Ir al contenido principal

La última “boutade” económica de las derechas

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 2 de agosto de 2010
Este artículo critica las propuestas hechas por la Canciller Merkel, el Presidente Sarkozy (y Rajoy en España) de introducir cambios constitucionales que prohíban a los estados incurrir en déficits y deudas públicas. El artículo muestra los errores en los que se basan estas propuestas.

Una de las ideas más dañinas que las derechas en la Unión Europea (Merkel, Sarkozy, Rajoy) están proponiendo es incluir una enmienda en la Constitución de sus países que prohíba al estado tener déficits públicos. Se argumenta que los estados tienen que comportarse como las familias y que, por lo tanto, no deben gastarse más de los que ingresan. Esta postura, ampliamente extendida en medios conservadores y neoliberales, se basa en varios errores. Uno de ellos es que desconoce el comportamiento económico de las familias. En realidad, las familias se endeudan constantemente. Muy pocas son las familias que cuando compran una vivienda o un coche, por ejemplo, pagan su coste total en efectivo. La mayoría se endeuda. Sin endeudarse, las familias no podrían mantener sus niveles de vida. Pues lo mismo ocurre con el Estado. De ahí el déficit y la deuda pública.
¿Es preocupante una elevada deuda pública? La respuesta es que depende de cómo se genere. Por ejemplo si una familia se ha endeudado para irse de vacaciones al Caribe, el carácter de la deuda es distinto al endeudamiento que la familia haya adquirido para facilitar los estudios de los hijos o para comprarse un coche necesario para ir al trabajo. En estos dos últimos casos, los gastos son inversiones necesarias para aumentar ahora o en el futuro la renta familiar. En el primer caso, la deuda familiar era un consumo y no una inversión.
Pues lo mismo ocurre en el caso de los Estados. Los estados pueden endeudarse para pagar los recortes fiscales que benefician a los ricos (como ha ido ocurriendo en gran parte de los países de la UE, incluyendo España, donde las reformas fiscales regresivas han beneficiado a las rentas altas y al mundo financiero y empresarial, siendo ello una de las causas del crecimiento de la deuda pública. (Ver mi artículo “Las políticas Fiscales Neoliberales, Público. 08.07.10). Esta es una deuda no productiva, pues se ha generado para proteger las rentas de los ricos. Pero los estados pueden endeudarse para invertir en infraestructuras físicas y sociales necesarias para incrementar la productividad, el crecimiento económico, la creación de empleo y el estándar de vida presente y futuro. De ahí que en caso de que el Estado no se endeudara para hacer estas inversiones, el estándar de vida de los hijos sería peor que el de sus padres, punto en el que es preciso insistir, pues los que quieren eliminar el déficit y la deuda siempre subrayan que tener una deuda elevada es penalizar a los hijos, que tendrán que pagarla. Es al revés, sin tales inversiones, no se mejorará el país en el que vivirán nuestros hijos y nietos.
Estos puntos elementales, que se enseñan en los cursos introductorios en las Políticas Públicas, se ignoran constantemente por economistas y políticos neoliberales, que asumen que todos los déficits y todas las deudas públicas son malos. Y de ahí su erróneo consejo de que hay que eliminarlos. La realidad, sin embargo, es distinta al dogma neoliberal. Y, tal como está la economía, la reducción del déficit y de la deuda pública hará mucho daño, pues su disminución facilitará la recesión. En este momento que la demanda de productos y servicios es muy escasa (consecuencia de la crisis económica y financiera), es urgente e importante que haya una demanda pública a base de aumentar el gasto público, incluso a costa de aumentar el déficit y la deuda pública.
Pero existe otro error que las derechas hacen y es que, además de desconocer la necesidad de endeudarse que tienen las familias, ignoran que el estado puede imprimir dinero y las familias no. Ahí hay una diferencia mayor. Una función de los Bancos Centrales ha sido precisamente la de imprimir dinero. Esta situación ha cambiado con la introducción de España en la eurozona. A partir de entonces, es el Banco Central Europeo el que imprime el dinero y lo presta a los bancos pero no a los estados (situación que ha cambiado recientemente), siendo el único Banco Central entre los Bancos Centrales de las grandes economías que no tiene tal responsabilidad. Tanto el Banco Central Estadounidense (The Federal Reserve Board) como el Banco Central del Japón, o el Banco Central de Gran Bretaña, imprimen dinero que los estados utilizan para pagar sus deudas. De ahí que el tamaño de la deuda pública no es el indicador más importante del endeudamiento público de un país, pues la única deuda de la que el estado tiene que pagar intereses es la que se llama deuda neta, es decir, la deuda pública (los bonos del Estado) que generan intereses que el Estado debe pagar a los inversores privados que la poseen. De ahí se deriva que la información más importante no es la deuda bruta (que es la que constantemente se cita), sino la deuda neta. Japón tiene una deuda bruta que representa el 225% del PIB, y en cambio tiene que pagar unos intereses de sólo un 2% (España tiene que pagar unos intereses del 3,6%), y ello como consecuencia de que la deuda neta es muy inferior a la bruta. De ahí el error de querer bajar la deuda y el déficit, sin entender que tanto el déficit como la deuda son entidades y conceptos más complejos de lo que las derechas parecer ser conscientes.
Por muy elevado que parezca el déficit público en España (y no lo es, pues está por debajo del promedio de la UE-15), éste no es el mayor problema que tiene nuestro país, pues el tamaño de la deuda neta es relativamente menor en España. El problema mayor de España es el escaso crecimiento económico y el elevado desempleo. Y ello empeorará con las medidas de austeridad de gasto público (incluyendo gasto público social) y con la desregulación de los mercados de trabajo. Lo que se requiere es un crecimiento del gasto público para estimular la economía y crear empleo. Tal crecimiento será el que absorberá el déficit, disminuyéndolo (ver informe alternativas-a-la-austeridad-fiscal-en-españa y mi artículo “Otras políticas públicas son posibles y necesarias”, Sistema. 29.07.10). De ahí que la aprobación de la propuesta del PP sería una medida enormemente negativa que imposibilitaría a la economía española de poder responder a las recesiones que periódicamente ocurren en la vida económica de un país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...