Ir al contenido principal

La autogestión ciudadana frente a los intereses del Ayuntamiento


UNA RICA VARIEDAD DE COLECTIVOS SOCIALES DAN FORMA AL PROYECTO SEVILLANO


En 2003, la Casa del Pumarejo decide abrir sus puertas y convertirse en lo que es hoy: un heterogéneo y potente espacio de encuentro y trabajo ciudadano.

DAVID GÓMEZ / SEVILLA
Jueves 1ro de julio de 2010.  Número 129

Cuando la lucha ciudadana por la Casa del Pumarejo llevaba tres años de andadura, a mediados de 2003, la plataforma que la sostenía vio conveniente insuflar una buena bocanada de vida al edificio y al barrio, un hecho que sumaría nuevas energías en su defensa.
Hasta entonces, el colectivo había abierto la casa a diversas actividades sociales y culturales, para ello usaba su impresionante patio. E incluso había gestado el llamado Mercadillo Cultural Pumarejo, que desde septiembre de 2001 se instalaba cada sábado en la plaza homónima. Pero la platafoma apuesta ya por dar un gran salto: la apertura de un espacio de encuentro y trabajo ciudadanos en el propio edificio. En septiembre de 2003 empieza la adecuación del local, cerrado hacía años, mientras se discuten las “bases” de su futuro funcionamiento y el 8 de mayo de 2004 abre sus puertas, con una gran fiesta vecinal: nace de este modo el Centro Vecinal Pumarejo.
En estos seis años, este espacio de uso y gestión comunitarios ha acogido, ayudado a generar o promovido infinidad de actividades y actos: reuniones de asociaciones y colectivos, charlas, mesas redondas, exposiciones, talleres, cursos, encuentros vecinales, actuaciones, proyecciones, fiestas... para lo que en ocasiones se usa también la plaza contigua. Estas acciones se producen con carácter puntual o como parte de programas y son organizadas tanto por entidades y grupos, como de manera individual.
Entre los colectivos y actividades que el lugar ha albergado de manera estable están la Oficina de Derechos Sociales, el Taller de Español para Inmigrantes, el Taller de Costura, la Liga de Inquilinos La Corriente, el espacio Arquitectura y Compromiso Social, la Peña Flamenca “J.L.R. El Puma”, la Asamblea por el Libre Uso del Espacio Público La Calle es de Todxs, el Taller de Italiano, el Colectivo Zapatista, el Coro Dominguero, laAsociación Vecinal del Casco Norte La Revuelta, la Red Decrecimiento... Una variedad que convierte el palacio en uno de los espacios más ricos y con mayor potencia transformadora de Sevilla.
En continua ampliación 
Inicialmente, el centro vecinal lo constituía una gran sala con entreplanta que se sitúa en una esquina del edificio, con entrada desde la plaza. Pero, más tarde, se verá que el lugar es insuficiente para toda la actividad que alberga. Además, sus moradores apuestan por seguir revitalizando la casa. Toca ampliación: progresivamente se ocupan, arreglan y abren otras tres dependencias, que igualmente permanecían cerradas y en desuso.

A una de ellas se le pone el nombre de Espacio Rosa Moreno en homenaje a una vecina de la casa, muy combativa y querida, que falleció no hace mucho a sus 92 años. En dicho local, también con acceso desde la plaza, se decide instalar una biblioteca. La Bibliopuma abre sus puertas en marzo de 2009 con una gran jornada festiva. En la actualidad posee unos 5.000 títulos, entre libros y otros materiales, que como el mobiliario y los equipos han sido donados por el vecindario, que es el que gestiona el servicio.
El Centro Vecinal Pumarejo se organiza mediante una asamblea que se reúne mensualmente de manera ordinaria y cada vez que se estima oportuno, para abordar asuntos que requieren un mayor debate. De ella forman parte los colectivos que hacen uso del espacio, así como personas a título individual implicadas en el proyecto. Ante ella se presentan las propuestas de actividad de carácter “especial” (por su envergadura o tipo) y las entidades que pretenden hacer un uso regular del espacio. Para las demás actividades, una persona encargada del cuadrante de actividades se basta para el encaje. Respecto al mantenimiento del centro, cada colectivo aporta una cuota mensual y asume un turno de limpieza.
Según la asamblea de este peculiar palacio, “el futuro por el que luchamos para el Centro Vecinal Pumarejo, una vez rehabilitada la casa como reclamamos al Ayuntamiento, pasa por que los espacios de uso comunitario previstos sigan siendo gestionados por la propia ciudadanía autoorganizada”. Pero precisamente esto es lo que más rechazo parece generar al ‘Gobierno de progreso’ de la ciudad (PSOEIU), que, no obstante, tiene cedidos multitud de espacios municipales a numerosas entidades sociales... Las negociaciones permanecen congeladas desde hace casi un año, “¡Pero esto esta(rá también) ganao!”, asegura el colectivo ciudadano.

NOTICIA RELACIONADA:

Un edificio de ‘lujo’ para la reivindicación social en Sevilla

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...