Ir al contenido principal

El efecto de la campaña electoral en el voto

Abrimos una nueva sección LIBROS, en la que compartir con vosotros algunas publicaciones interesantes sobre las que debatir y sacar conclusiones. También podéis enviarnos vuestras propias sugerencias de libros a nuestra dirección notonidas@gmail.com
Un saludo, NOTON
TÍTULO: ¿Por qué importan las campañas electorales?
AUTOR: Ferrán Martínez i Coma. Doctor en Sociología y profesor - investigador en la Universidad Complutense de Madrid.
Toda campaña electoral produce tres efectos: la consolidación de las creencias que los votantes tenían antes de la campaña (refuerzo), la movilización y activación de una parte del electorado, aquél que no iba a votar y acaba votando (activación) y el cambio en la intención de voto del partido A al B (conversión).
Ferran Martínez i Coma establece un cuarto efecto: la desactivación del voto. En su obra ¿Por qué importan las campañas electorales? cuestiona el impacto de la campaña electoral sobre la movilización del voto.
En el capítulo 3 analiza dos de las estrategias que utilizan los políticos para promover la desactivación (las campañas negativas y el “no diálogo”) concluyendo que Estados Unidos es el país donde este efecto se produce en mayor medida debido a que los mass media tienden a cubrir y a dar más importancia a lo negativo sobre lo positivo en las campañas electorales.
El autor incluye a los desactivados porque “ayuda a entender mejor la realidad además de hacer un análisis mucho más representativo que si se ignorara esa categoría de ciudadano”. En este sentido afirma el autor que algunas élites políticas buscan con interés esta desactivación, interés que en la mayoría de los caso queda oculto por estrategia electoral.
El estudio se basa en el análisis de doce elecciones en siete países en la década de los noventa. Será interesante comprobar si este cuarto efecto de las campañas electorales (la desactivación) se da en otros países y en elecciones más recientes. Si esto es así, habrá que tenerlo en cuenta para analizar futuros procesos electorales.

Comentarios

  1. Yo propondría otro estudio que determinase la validez del voto, es decir, la utilidad real en cuanto a su incidencia en la actividad política cotidiana. ¿no es el voto una pantalla?

    ResponderEliminar
  2. José Juan del Valle Ramírez.27/6/10, 19:55

    Salud a tod@s.

    Coincido con A Galopar en cuanto a la pantalla electoral con que se justifica el sistema, "somos un Estado democrático porque se celebran elecciones", otro asunto es como se gestiona la Democracia.

    Sobre el contenido de la entrada que personalmente me resulta muy interesante, habría que añadir otro aspecto no menos interesante que es el de Influencia Social. La Sociología a veces, nos muestra la realidad pero no nos explica por qué la realidad es así y como se desarrollan ciertos fenómenos sociales. Debemos partir de un hecho incuestionable, la mayor influencia social la ejercen los medios de comunicación al servicio del sistema, porque controlan el monopolio de la información dejando poco espacio por no decir ninguno a los medios alternativos. Pero aun así, existen otros factores nada desdeñables sobre influencia social, como son el liderazgo y las redes sociales. Siempre utilizo el mismo ejemplo porque es el que mejor ilustra este argumento, la teoria del centro-periferia en la creación de la opinión pública, que de manera sintética viene a ser la influencia de ciertas personas con alto prestigio social, en su entorno social más próximo y que a traves de las relaciones se expande al resto de la sociedad. Resumiendo, las costosas campañas electorales de carteles y mitines hoy dia no sirven de mucho por los motivos antes citados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...