Ir al contenido principal

Zapatero, cadáver político. La crónica del día más duro de su presidencia por Fernando Garea.



Debilidad extrema





"Compañeros, buen trabajo, gracias". Cada diputado del PSOE ha recibido nada más acabar la votación un sms con ese texto. Respiran aliviados, pero Zapatero sale destrozado del debate. Gana la votación, pero pierde pie.

“Su etapa como presidente del Gobierno se ha acabado”, le ha dicho Duran en la intervención más importante de la mañana.  Ha explicado el daño que haría a España tumbar el decreto, pero le ha advertido que no apoyará los Presupuestos para 2011 y que entonces Zapatero debe convocar elecciones. Unido a que el PNV hizo el día antes un comunicado muy duro de ruptura con el Gobierno, Zapatero sale del debate sin un solo voto para aprobar los Presupuestos. Todo puede cambiar, puede haber giros y piruetas, pero en este debate se ha roto algo importante. Habrá elecciones en Cataluña en otoño y eso puede variar el panorama, pero a día de hoy Zapatero está más débil. Muy débil.
Rajoy no ha podido resistir la tentación de intentar tumbar a Zapatero. Eso por encima de todo. Hay un termómetro que no suele fallar: nada más acabar el debate el pasillo está lleno de diputados del PP sacando pecho y disfrutando del momento, mientras que los del PSOE y los ministros salen y entran rápido sin pararse a hablar con nadie.
Hoy ha sido un día crítico para Zapatero. Se ha dejado muchos jirones, ha perdido mucho, aunque haya ganado.


MOCIÓN DE CENSURA

El jueves 27 de mayo de 2010 será el día en que el futuro de Zapatero estuvo en manos de los grupos minoritarios de la Cámara.
Con que CiU, Coalición Canaria o UPN hubieran apretado el NO, se hubiera acabado la legislatura.
Se votaba una especie de moción de censura sin candidato alternativo. Aunque fuera la convalidación de un decreto, el de recorte del gasto social.
Esos partidos han podido acabar con Zapatero si cambiaban de la abstención al NO. Hubiera acabado la legislatura.
Si CiU dice que no apoyaría a Rajoy en una moción de censura, tuvo oportunidad de hacerlo sin respaldar al líder del PP.
El PSOE sólo tiene de margen un voto.
El lunes en la dirección de Coalición Canaria hubo un debate intensísimo del que salió la abstención, pero no fue fácil para Ana Oramas y Paulino Rivero convencer a los partidarios del NO.
UPN le ha dicho en la tribuna que no quiere pasar más por ese amargo trago.
En CiU la situación ha sido parecida. Y en el PNV, cuya abstención se daba por hecha en Gobierno, se ha impuesto la opinión de los partidarios del NO.
Y atención, porque el PNV podría haberse alejado del apoyo a los próximos Presupuestos.
Habrá más suspense, inquietud e incertidumbre. Abrochénse los cinturones, los de seguridad y lo otros.


Fernando Garea lleva más de 10 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...