El mes de mayo el blog NOTÓN 2.0 se dedicará especialmente a difundir algunas ideas sobre la Internacional Situacionista (I. S.), no soy experto en la materia, de modo que el objetivo es compartir lo que conozco sobre el tema, generar debate y sacar algunas conclusiones en común. Cualquiera puede aportar correcciones u opiniones relacionados con la materia e incluso se pueden publicar post de colaboradores.
En esta primera entrada ofrezco un breve glosario de términos útiles para comprender la propuesta Situcionista extraídos del primer número de su revista, felizmente recuperada en su integridad en el año 2000 por Literatura Gris. Esta recopilación de los escritos de la I. S. junto con el libro "Los Situacionistas" de Mario Perniola serán la base de los próximos post, espero que resulte de interés para todos.
(Ambas publicaciones pueden encontrarse en la interesante librería La Fuga, en la Alameda, Sevilla)

Fundación de la Internacional Situacionista. En la foto: Pinot-Gallizio, Simondo, Verrone, Bernstein, Debord, Jorn y Olmo
GLOSARIO DE DEFINICIONES:
Extraído del nº 1 de la revista INTERNACIONALE SITUACIONISTA, diciembre de 1958, director Guy E. Debord.
SITUACIÓN CONSTRUÍDA
Momento de la vida construido concreta y deliberadamente para la organización colectiva de un ambiente unitario y de un juego de acontecimientos.
SITUACIONISTA
Todo lo relacionado con la teoría o la actividad práctica de la construcción de situaciones. El que se dedica a construir situaciones. Miembro de la Internacional Situacionista.
SITUACIONISMO
Vocablo carente de sentido, forjado engañosamente por derivación de la raíz anterior. No hay situacionismo, lo que supondría una doctrina de interpretación de los hechos existentes. La noción de situacionismo ha sido concebida evidentemente por antisituacionistas.
PSICOGEOGRAFÍA
Estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar directamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos.
PSICOGEOGRÁFICO
Relativo a la psicogeografía. Lo que manifiesta la acción directa del medio sobre la afectividad.
PSICOGEÓGRAFO
Que investiga y transmite las realidades psicogeográficas.
DERIVA
Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. Se usa también más específicamente para designar la duración de un ejercicio continuo de la experiencia.
URBANISMO UNITARIO
Teoría del empleo del conjunto de las artes y técnicas que concurren en la construcción integral de un medio en combinación dinámica con experiencias de comportamiento.
DESVÍO
Se emplea como abreviación de la forma: desvío de elementos estéticos prefabricados. Integración de producciones de las artes actuales o pasadas en una construcción superior del medio. En este sentido, no puede haber una pintura o una música situacionista, sino un uso situacionista de estos medios. En un sentido más primitivo, el desvío en el interior de las antiguas esferas culturales es un método de propaganda que testimonia el desgaste y la pérdida de importancia de estas esferas.
CULTURA
Reflejo y prefiguración, en cada momento histórico, de las posibilidades de organización de la vida cotidiana; compuesto de estética, sentimientos y costumbres mediante el que una colectividad reacciona ante la vida que le viene dada objetivamente por la economía. (Definimos este término sólo en la perspectiva de la creación de valores, y no en la de su enseñanza).
DESCOMPOSICIÓN
Proceso por el que las fórmulas culturales tradicionales se han destruido a sí mismas como consecuencia de la aparición de medios superiores de dominación de la naturaleza que permiten y exigen construcciones culturales superiores. Se distingue una fase activa de descomposición, demolición efectiva de las viejas superestructuras - que acaba hacia 1930 - y una fase de repetición que domina desde entonces. El retraso en el paso de la descomposición a construcciones nuevas está ligado al retraso de la liquidación revolucionaria del capitalismo.
Comentarios
Publicar un comentario