Ir al contenido principal

Más allá de la representación pactada. Una visión sobre la producción artística de Greta Alfaro

In ictu oculi / Greta Alfaro
El imaginario colectivo, es decir, el imaginario consensuado y pactado entre el poder, la sociedad y los medios de comunicación, nos ofrece un tipo de representación de los momentos de celebración estandarizada. Este tipo de representación, en todas las épocas, ha sido una forma de mostrar los valores, normas y roles sociales dominantes dentro de un sistema. En la actualidad el modelo imperante es el del American Way of Life, una visión que nos ofrece una versión de la vida en la que la seguridad y la felicidad son el pretexto del mantenimiento del statu quo. 

El trabajo de Greta Alfaro (Pamplona,1977) parte de una reflexión crítica sobre este hecho. Para ello, la artista modifica el significado de las representaciones tradicionales a través de la inclusión de elementos discordantes en las mismas, condicionando y alterando su lectura. Así en la obra Celebración – presentada en Liquidación Total –, Alfaro se apropia de una serie de fotografías sobre momentos familiares, a las que añade elementos inquietantes: una soga lista para ahorcar, imágenes de aparatos de tortura en un bonito interior burgués o unas rayas de cocaína ante la presencia inocente de una niña. Por medio de este recurso propio del surrealismo – pensemos por ejemplo en Un Perro Andaluz de Buñuel – el contexto se transforma. La idea de seguridad y felicidad que la imagen original desea transmitir es pervertida, saliendo a la luz la fragilidad real inherente a todas las relaciones humanas. 

Si como vemos en Celebración se parte de imágenes preexistentes, para añadir elementos que modifican la percepción del público, en su último trabajo In ictu oculi – ganador del premio El Cultural de Fotografía 2009 – la artista opta por la realización de un vídeo de nuevo cuño. Una producción realizada en Fitero (Navarra) y acompañada de diez fotografías. La grabación, desde un único e inmóvil punto de vista, recoge la acción de un grupo de buitres en su espacio natural, sobre una mesa preparada para la ocasión, al honor de tan singulares comensales. El resultado, un antibanquete que nos trae a la memoria inolvidables imágenes como la invasión de la mesa por los mendigos en Viridiana – alusión de la propia artista en su artículo para art.es – o la antropofágica cena ofrecida al capo de El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante. La mesa, expresión de un determinado nivel social, estrategia de seducción, es entregada al buitre, animal carroñero por excelencia. De este modo, queda transformada en representación de una metáfora sobre lo violento y destructivo inherente a la condición humana. Una violencia siempre presente, a pesar de los intentos de las representaciones pactadas por ocultar todo conato de tensión. 

El título de la obra In ictu oculi (en un abrir y cerrar de ojos), hace referencia a una vanitas barroca de Juan Valdés Leal conservada en el Hospital de la Caridad de Sevilla. Un guiño a un tiempo distante en el que nuestra relación con la violencia y la muerte eran muy diferentes, algo casi cotidiano, como bien se empeñan en recordarnos las vanitas del diecisiete. Esta proximidad con el sufrimiento, que en el barroco se expresaba de manera abierta, en nuestros días se aparta de toda representación colectiva. De ahí la fuerza de In ictu oculi que en un abrir y cerrar de ojos, nos ofrece, en toda la crudeza de un comportamiento animal, una imagen de lo efímera que son la vida y las estructuras sociales, a pesar de todos nuestros esfuerzos por disimularlo.

Carlos G. de Castro para la revista ACCM.

SITIOS WEB SOBRE GRETA ALFARO:




Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...