Ir al contenido principal

LA LINTERNA MÁGICA

Cosas de mis amigos es un nuevo apartado de Notón en el que iré colgado textos, fotos y demás creaciones que me vayan llegando. En esta ocasión os presento un relato breve que un buen y misterioso amigo me remitió una vez, el artículo lo firma un tal Durero, seudónimo bajo el cual se esconde una persona de gran ingenio. Este escrito apareció por vez primera hace unos años en la revista "el Sacamuelas" espero que algunos de vosotros la recuerde, para los que no, solamente disfrutad del relato.

Imagina una caverna que tenga una abertura que de paso a la luz”

(“La República”, libro Séptimo. Platón)


A mediados del siglo XVII, el jesuita alemán Athanase Kircher, inventó un artefacto que posteriormente revolucionaría el mundo de la imagen de la época, definida en su tratado “Ars magna lucis et umbrae”; capaz de proyectar textos a cierta distancia. Más tarde, hacia 1700, Zhan, construyó una linterna iluminada por lámparas de aceite, que creaba por primera vez la ilusión del movimiento mediante la proyección sucesiva de diapositivas instaladas en un disco rotatorio de cristal. En el siglo XVIII, este nuevo “planetarium” doméstico, las linternas mágicas, abundaron por toda Europa, siendo el nuevo juguete del imaginario barroco y su visión mecanicista, y que pasados los siglos y sofisticaciones, tendría su culmen en aquella luna histriónica, que ciclópea bizqueaba ante un estrambótico alunizaje. Imagen fetiche para cinéfilos, en eterno recuerdo del “mago” Méliès.


Abstrayéndonos de vagos romanticismos, la última edición de la linterna mágica, es el artificio multimedia; el todo en uno, el minimalismo mecánico que puede concentrar mayor difusión de imágenes e información en el mínimo tiempo: Pc portátil, proyector y Power Point.


Ante el doble clic de ratón, textos e imágenes quedan mansamente apantallados. Recurso versátil y funcional, inmejorable para el docente, que puede de este modo imbricar su discurso, ante fastuosos decorados.


Pero algunos no saben -lo peor es que no lo saben- que puede existir un problema de cierta talla pedagógica en todo esto, y se da cuando es la tecnología quien marca el compás del discurso, y no al revés. De este modo, se observa a algún docente abrumado por la premisa de vastos programas académicos, y quizá, por qué no, una no del todo adecuada selección de imágenes a exponer, en relación a la materia a tratar, y el tiempo dedicado a ella, y donde prima la cantidad sobre otros conceptos más ejemplificadores y didácticos.


Ocurre entonces que el discurso se acelera, se hace farragoso, cacofónico, y las proyecciones olvidan su isocronía, y se convierten en una devenir de fotogramas de Arquitecturas clónicas, que se acantonan, deforman y acordeonean como vagones de un tren descarrilado.


De esta forma, es como el docente se transforma en una suerte de oráculo, entronizado en su parapeto, incapaz de interactuar con sus discípulos; y éstos en una turba de paniguados, que como escribas o amanuenses concentran todos sus esfuerzos en captar palabras claves que den cierta coherencia a un inventario.


Por otra parte, se ha de reconocer (ya que estamos en pleno siglo de ello), que el advenimiento de la cultura de la imagen, la persistencia de la visión, con sus macroestructuras, obnubila en cierto modo la razón, en beneficio exclusivamente de lo sensorial. Trampa mortal, cuando se considera que el Arte no esta hecho para pensar, sino para el simple deleite estético.


Se olvida pues la enseñanza universal, aquella que habla de cómo afrontar el objeto de Belleza artística, la manera de abordarlo, de escrutarlo. En definitiva, la manera de dotar al alumno/a de ojos para pensar el Arte, única vía posible hacia el Ethos. El resto viene en los manuales.



Durero

Sevilla 20 de Diciembre de 2005

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...