Ir al contenido principal

La revolución silenciosa de las bicicletas de carga

CycleLogistics, la campaña europea dedicada a la promoción del uso de las bicicletas de carga en ciudad, organizó esta mañana un interesante espacio de debate sobre transporte de mercancías en bici junto a periodistas, especialistas en movilidad, empresarios del sector de la bicicleta y ciclistas urbanos

SEVILLA. 21 noviembre 2013. Sevilla se levantó nublada y fría pero, al menos, buenas noticias aguardaban a los ciclistas de la ciudad. La revolución de las bicicletas de carga se daba a conocer a través de una mesa de debate sobre el transporte de mercancías en una ciudad plana y normalmente soleada y cálida. Eran las 11.00 am cuando diferentes periodistas y especialistas en la materia de movilidad se daban cita en el Centro Integral de Ciclismo Urbano Santa Cleta para arrancar la campaña europea CycleLogistics. Pablo León, periodista de El País, autor del blog sobre ciclismo urbano más leído de España, I love Bicis, Ricardo Marqués, Vicepresidente de A Contramano y Secretario de ConBici, coordinadora nacional en defensa de la bicicleta, Manuel Calvo, consultor medioambiental y autor del libro Movilidad sostenible en nuestras ciudades, Antonio Gálvez, Director Gerente de SEUR Sevilla y Ana Sánchez, periodista del Diario de Sevilla se daban cita y comenzaban sus breves reflexiones.

Con las aportaciones de cada uno y las preguntas del público se abre una ávida conversación. Personas que llevan más de 20 años luchando por el espacio ciclista, varias empresas de mensajería a pedales como Veloces, BiciCreando, Transpedal y la propia Santa Cleta o empresarios reconocidos del sector como Carlos Amarillo están entre el público. Poco a poco se va mostrando una radiografía de la situación que ha vivido Sevilla en los últimos 20 años respecto a su revolución ciclista. Desde los recuerdos de “la bici del panadero” de cuando los actuales abuelos eran niños, hasta ya entrado el siglo XXI cuando un vecino de la Macarena, Giorgio, fue el primero en Sevilla en recuperar la veda. Giorgio decide comprarse una bici de carga en 2007 y usarla para todo. Esta fue la primera cargo bike que se empezó a ver de forma intensiva por el centro. Después otro ciclista más se sumo, después otro más, y una revolución invisible, lenta pero naciente, fue llegando a Sevilla.

Actualmente, existen más de cinco empresas de mensajería que tienen bicicletas de carga, Seur incluida, empresa que ha implantado bicicletas de carga en ocho ciudades españolas. La logística en bicicleta se deja entrever como una innovación que viene de antes, además de una mejora medioambiental y económica. En el debate se hablaron los beneficios como el ahorro en el consumo de gasolina, el ahorro en toneladas de contaminación de CO2 a las atmósfera por cada una de las bicis que hace trayectos de carga quitando el trayecto a vehículos motorizados. El potencial de cambio es tan fuerte que el 51 por ciento de todos los viajes privados motorizados y comerciales relacionados con el transporte de mercancías podrían realizarse en bicicleta según Copenhagenize. Una de las conclusiones del debate es clara “las bicicletas de carga viven un momento incipiente y de expansión”.

Las siguientes paradas de la campaña serán el 7 de diciembre de 2013 con el Cargo Bike Film Festival, una jornada de cine dedicada a la promoción de la “logística sin humos” con la proyección gratuita de diferentes piezas audiovisuales sobre el tema. Tras este ciclo de cine, la tercera actividad será el 11 de enero con una ruta por la ciudad en bici de carga. Esta ruta es abierta por Sevilla capital y está destinada a visualizar las bicicletas de carga. De esta forma, la logística sin humos mostrará que es una realidad y que tiene muchos usuarios y usuarias en activo en Sevilla.

De izquierda a derecha: Ana Sánchez, periodista del Diario de Sevilla, Manu Calvo, Consultor medioambiental y autor del libro Movilidad Sostenible en nuestras ciudades, Ricardo Marqués, Vicepresidente de A Contramano y Secretario de ConBici, coordinadora nacional en defensa de la bicicleta, Pablo León, periodista de El País, autor del blog I love bicis y Antonio Gálvez, Director Gerente de SEUR Sevilla.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...