Ir al contenido principal

La Casa de Alba y el subdesarrollo histórico de Andalucía

FUENTE: EN LUCHA
Por Santi Amador
 
Como viene siendo habitual por parte de la clase dirigente estatal y andaluza del Estado español, el hijo de la Duquesa de Alba, Cayetano, declaró en un programa de televisión que Andalucía es un pueblo que no quiere progresar, siendo los y las andaluzas según el noble, poco amantes del trabajo. Asimismo, destacó su conciencia de clase (de su clase claro, la dirigente), defendiendo los privilegios de los que disfrutan los terratenientes andaluces y las dificultades que algunas veces (las menos) la justicia le impone para seguir permitiendo sus abusos y privilegios. Pero más allá de una crónica de los numerosos insultos y desprecios hacia los trabajadores y trabajadoras andaluzas que por sí mismos podrían dar para escribir un libro (pensemos en Duran i Lleida, Ana Mato, Monserrat Nebrera, Vidal Quadras, etc.), el presente artículo pretende poner en contexto estas declaraciones y el papel que la Casa de Alba y otros terratenientes han tenido para determinar el subdesarrollo social y económico que tiene Andalucía, como con la Política Agraria Común (PAC) que ha reforzado este subdesarrollo histórico, así como explicar las alternativas más que posibles, imprescindibles en la lucha de la clase trabajadora andaluza para revertir el paro, la precariedad y la emigración.

En primer lugar se hace necesario poner en evidencia los privilegios y el poder de la Casa de Alba. Como ejemplo de nobleza parasitaria reconvertida en capitalistas, poseen no sólo palacios o colecciones de arte heredadas, sino numerosas acciones y participaciones bursátiles, resultado de su privilegiada posición nobiliaria para hacer numerosos negocios. Pero el tema candente y que en Andalucía adquiere un valor mayor es el tema de la posesión de la tierra, de la actual concentración de la misma en aún menos manos que incluso en los años 30 del siglo XX. La Casa de Alba posee alrededor de 34.000 hectáreas, por las que ha recibido en los últimos tiempos unos 3 millones de euros (aunque muchas de esas tierras estén improductivas y ociosas), mientras que cada jornalero, cumpliendo con las jornadas de trabajo que exige la percepción de dicha ayuda, recibe la miserable cifra de 400 euros al mes.



La casa de Alba posee al rededor de 34.000 hectáreas en Andalucía

El caso concreto de la finca de Las Arroyuelas, a la que el SAT movilizó a más de 500 jornaleros y jornaleras en respuesta a las declaraciones de Cayetano y exigiéndole trabajo, es un ejemplo del nefasto papel de los terratenientes andaluces desde hace siglos. Esta finca, propiedad de la Casa de Alba, debía ser expropiada según la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932, para ser entregada a jornaleros sin tierra de la localidad sevillana de Carmona. Con la entrada de las derechas al gobierno de la República se puso numerosas trabas a esta y otras entregas de tierras a campesinos y campesinas sin tierra. Con la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 y la mayor confianza de la clase trabajadora en sus propias fuerzas, las ocupaciones de tierras y las colectivizaciones fueron un reflejo de cómo la lucha desde abajo desbordó al propio gobierno republicano, ocupando los y las campesinas estas tierras sevillanas.

La victoria de los fascistas en la guerra civil devolvió estas tierras y todas las propiedades incautadas por la República a la Casa de Alba y los y las campesinas que iban a dar valor a esa tierra fueron fusiladas, reflejando los estrechos vínculos de esta casta nobiliaria con el fascismo. El duque de Alba ocupará cargos de confianza para el régimen fascista, como embajador en Londres, hecho que viene a poner de nuevo en evidencia los servicios prestados por la Casa de Alba a Andalucía, por la que son premiados con medallas de hijas predilectas y subvenciones millonarias.

La victoria de los fascistas en la guerra civil devolvió estas tierras y todas las propiedades incautadas por la República a la Casa de Alba 

Pero los privilegios de esta familia y otros terratenientes andaluces no vienen de la nada. El subdesarrollo andaluz, fruto de la división económica del capitalismo español, reforzó el papel de los terratenientes andaluces que, favoreciendo la descapitalización de la incipiente industria andaluza en el siglo XIX, condenaron a nuestra tierra a ser suministrador de materias primas y mano de obra barata. Esto no sólo favoreció a los terratenientes andaluces, sino que reforzó los privilegios de los capitalistas de los centros industriales de Catalunya y el País Vasco y el centralismo en el Estado español. Las consecuencias de estas políticas se han reflejado a lo largo de la historia, con la emigración masiva de dos millones de andaluces y andaluzas a Catalunya, Alemania o País Vasco durante los años 60 o con el brutal paro de nuestra tierra, que afecta a un millón de personas. La entrada en la UE y la PAC favorecieron con sus subvenciones millonarias el poder de estos terratenientes, recibiéndolas éstos por las hectáreas de terreno y no por la creación de riqueza y puestos de trabajo, mientras que el PER, resultado de las luchas masivas de finales de los 70 y principios de los 80 en el campo andaluz fue el mal menor a la falta de trabajo.

Para acabar, hay que decir que las impresentables declaraciones de Cayetano sólo nos tienen que reforzar nuestra concepción que tenemos de los señoritos andaluces y dar más ánimos para luchar contra el subdesarrollo. Las miles de hectáreas de la Casa de Alba que dan trabajo a muy pocos trabajadores y trabajadoras, y dónde no se respetan en muchos casos los derechos de los mismos, se contrapone a la menor superficie de las tierras de El Humoso, que autogestionadas por los y las trabajadoras dan trabajo y bienestar social a todo el pueblo de Marinaleda. 


La lucha por la tierra, por una reforma agraria radical, con la tierra controlada por los y las trabajadoras, posibilitando asimismo el desarrollo industrial de nuestra tierra es algo inseparable del autogobierno de los y las trabajadoras andaluzas para luchar contra este subdesarrollo histórico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...