Ir al contenido principal

Apuntes: El gobierno genocida del mundo II / El origen criminal del capitalismo

Este texto está basado en la lectura del libro Calibán y la bruja de Silvia Federici


a. El falso mito de la burguesía revolucionaria

Karl Marx y gran parte de la historiografía marxista, centrando su estudio sobre el final de la Edad Media en el auge de las ciudades y la expansión del trabajo asalariado, vieron en la burguesía una clase revolucionaria que tuvo un papel fundamental en la liquidación del antiguo régimen. 

Para el marxismo ortodoxo, el auge burgués y la implementación del trabajo asalariado posibilitó terminar con la atadura del siervo a la tierra y el consecuente desplazamiento del campo a la ciudad de mano de obra que aumentó la producción industrial.

Posiblemente esta idea fuera equivocada y este supuesto mito de una burguesía revolucionaria que lucha contra los nobles, aún hoy, dota de legitimidad al poder burgués y su supremacía sobre las democracias liberales. Sin embargo, la burguesía en el siglo XV era tan reaccionaria como lo es hoy.

Al contrario de lo que defiende Marx, la implementación del trabajo asalariado hizo que los antiguos siervos no vieran con claridad la diferencia entre trabajar para ellos mismos (ser dueños de su fuerza de trabajo) y trabajar para los señores (vender su fuerza de trabajo). Por otra parte, la difusión del trabajo asalariado generalizó el cobro de impuestos en dinero empobreciendo a los campesinos que ya no podían mantenerse en el campo, razón por la cual emigraron a la ciudad. Y también fundamental, Karl Marx no tuvo en cuenta que la situación de la mujer durante esta "transición al capitalismo". 
Al contrario de lo que defiende Marx (...) la difusión del trabajo asalariado generalizó el cobro de impuestos en dinero empobreciendo a los campesinos

Mientras que en el trabajo manual y agrícola de la aldea la mujer, si no en grado de total igualdad, participaba activamente en la economía, con su llegada a la ciudad fue paulatinamente relegada al ámbito doméstico. La implementación del trabajo asalariado y el auge de la burguesía tuvo un efecto demoledor en la situación femenina, privada de la posibilidad de trabajar por un sueldo por la mayoría de los gremios (no así siempre), la mujer se vio obligada a ser madre o prostituta, además se declaró un clima de misoginia generalizado cuyo punto culminante fue la caza de brujas, que aconteció durante la Edad Moderna (con el auge de la burguesía), NO en la Edad Media.

b. El siglo XIV, cuando el mundo pudo cambiar de base.

"Los nobles tienen casas hermosas, nosotros solo tenemos trabajo y penurias, pero todo lo que existe proviene de nuestro trabajo"
CHRISTIE - MURRAY, David (1976), A History of Heresy

Ya durante los siglos XII y XIII la corrupción del poder eclesiástico y de la nobleza, así como la ausencia de un poder estatal fuerte propició innumerables insurrecciones campesinas, que, impulsadas por las herejías, comenzaron a tambalear el poder burgués. Era el tiempo de los cátaros o los valdenses y de una profunda contestación a la autoridad. Pero fue en el siglo XIV, sobre todo después de la peste negra con el consecuente aumento del precio del trabajo por la mortandad, cuando los campesinos plantaron verdaderamente cara a los señores.

Era el tiempo en que la rueda de la fortuna aparecía pintada en las paredes de los talleres y las tabernas, simbolizando que el miedo comenzaba a cambiar de bando.

- FLANDES, 1323 - 28
 
Se inicia la revuelta campesina conocida como el Flandes Marítimo, fue empezada por campesinos y apoyada por los gremios de bataneros y tejedores. Se alzaron por una crisis de subsistencia que afectó sobre todo a los precios de los cereales y entre sus exigencias estaban la abolición de los impuestos condales y el pago del diezmo.

- GANTE, 1335  
En este año se inicia un levantamiento de la burguesía local que inmediatamente es aprovechado (y superado) por una rebelión de tejedores con el objeto de imponer "una democracia obrera", basada en la suspensión de toda autoridad excepto aquellas que vivieran del trabajo manual. Fueron derrotados por una coalición de toda la reacción: el príncipe, la nobleza, el clero y la burguesía, pero volvieron a intentarlo en 1378 esta vez con éxito levantando lo que ha dado en llamarse la primera "dictadura del proletariado". Nos cuenta Silvia Federici que según Peter Boissonnade, el objetivo era "alzar a los trabajadores cualificados contra sus patronos, a los asalariados en contra de los grandes empresarios, a los campesinos contra los señores y el clero. Se decía que pretendían eliminar a la clase burguesa en su conjunto, con la excepción de los niños de seis años y que proyectaban hacer lo mismo con la nobleza". Fueron derrotados en Roosebecque, 26.000 de ellos perdieron la vida.

FLORENCIA, 1382
En julio de ese año se corrió la noticia de que Simoncino, un ciompi (trabajadores no cualificados encargados de lavar y peinar la lana), había sido arrestado y torturado por los patronos con el fin de obtener información sobre reuniones clandestinas de los trabajadores. Enterados, sus compañeros se agruparon y marcharon hacia la casa del gremio de la industria de la lana exigiendo la liberación inmediata de Simoncino. Tras conseguirlo, ocuparon la casa del gremio y el ayuntamiento, establecieron patrullas sobre el Ponte Vecchio y colgaron la insignia de los "gremios menores" de las ventanas de la casa del gremio. En la alcaldía afirmaron haber encontrado una habitación llena de cuerdas destinada a ellos. A principios de agosto formaron una milicia y se prepararon para participar por vez primera en las elecciones locales. Sin embargo su nueva situación no duró más de un mes, los magnates de la lana declararon un "cierre patronal" que los redujo al hambre, después de debilitarlos fueron arrestados y muchos de ellos torturados y decapitados.


c. El siglo XV, la contrarrevolución. Una alianza entre Estado, Nobles, Burgueses y Clero.

Los campesinos son demasiado ricos y no saben que significa la obediencia; no toman en cuenta la ley, desearían que no hubiera nobles y les gustaría decidir qué renta deberíamos obtener por nuestras tierras.
DYER, Christopher (1968), A Redistribution of Income in XVth Century England

Aunque los ejemplos de estas tres revueltas ciudadanas, protagonizadas por sectores bajos de la sociedad, antiguos campesinos venidos del campo a la ciudad, acabaron mal. Podemos decir que su lucha no fue en absoluto en vano. Éstas y otras revueltas hicieron que durante todo el siglo XIV se iniciara una desacumulación, los campesinos y los obreros urbanos se sintieron fuertes, debilitando con su constante lucha el poder de los señores y logrando un considerable aumento de sus salarios y una gran mejora en sus condiciones de vida; llegándose a la situación de que: a principios del siglo XV la mano de obra llegaría a un valor que no recuperará hasta bien entrado el siglo XIX.

Esta situación, generalizada en gran parte de Europa, no podía durar y la solución que las élites encontraron fue la contrarrevolución: la superación del feudalismo, la creación del Estado absoluto y el desarrollo del capitalismo. Durante este periodo contrarrevolucionario los poderosos actuaron en varios frentes:

1) El papel de la burguesía: Si durante gran parte del siglo XIV la burguesía, sobre todo la baja burguesía, en busca de autonomía ciudadana había participado de las revueltas. En el siglo XV, ya enriquecida, iniciará una fusión con la nobleza. Los mercaderes enriquecidos casarán a sus hijos con los de los nobles, concentrando el poder social en una sola clase, al tiempo que favorecerán y fomentarán la intervención de los monarcas en las ciudades, ciudades que previamente habían liberado de los señores feudales y cuya autonomía había posibilitado su acumulación de riqueza. Por miedo al pueblo y por mantener su riquezas sacrificaron las libertades conseguidas, entregando su poder a los príncipes y facilitando la llegada del poder absoluto. La 'gente de bien' de Ypres le imploró al rey que no permitiese que los bastiones internos del pueblo, en los que ellos vivían, fueran demolidos, dado que los protegían de la 'gente común'. BOISSONNADE, P. (1927), Life and Work in Medieval Europe.

2) Terrorismo Misógeno: El papel de las mujeres de clase baja en las revueltas había sido fundamental, la solidaridad entre campesinos y obreros urbanos había estado siempre acompañada por la solidaridad entre mujeres y hombres. Un ejemplo: en la batalla de Praga, 1420, entre los Husitas y los ejércitos del Papa, 1.500 mujeres cavaron trincheras al rededor de la ciudad que luego defendieron con piedras y horcas. 

El Estado y la Iglesia se apresuraron a terminar con esta unión, que paulatinamente había ido mejorando la condición femenina. Por su parte, los gobernantes laicos iniciaron una campaña de terror y humillación contra las mujeres. Dejaron de castigar la violación de mujeres pobres y fomentaron que bandas de jóvenes abusaran de ellas a voluntad; pervirtiendo así la sociedad y la solidaridad entre sexos (se estima que en algunas ciudades la mitad de los jóvenes había participado alguna vez en una violación). De otra parte, el Estado comenzó a financiar con dinero público burdeles, en 1453 solo Amiens tenía 53 lupanares y las prostitutas no sufrían acoso alguno, su oficio era reconocido como un servicio público con el que prevenir revueltas, pudiendo ejercer su trabajo a las puertas de las iglesias o insinuarse a clientes incluso durante la misa. En este periodo la Iglesia comienza su cruzada terrorista contra las mujeres pobres que se resistían a la autoridad, lo que se conoció como caza de brujas.

3) La guerra contra los pobres:
Desde los siglos XIII y XIV y hasta el siglo XVI, es decir hasta la consolidación del Estado Moderno y de la burguesía, las revueltas campesinas fueron constantes. La revolución del hombre común fue aplastada por ejércitos coaligados de príncipes, emperadores, burgueses y Papas, segando la vida de miles de campesinas y campesinos, en los campos de batalla o en las hogueras de la Santa Inquisición. Quizás el epílogo fuera la destrucción de la comuna de Münster, declarada en 1531 por los anabaptistas "La Nueva Jerusalén". La vida en la ciudad donde se declaró un gobierno comunal y la abolición de la propiedad privada no la conocemos, pues fueron sus enemigos quienes contaron su historia, los mismos que quemaron las crónicas anabaptistas tras tomar la ciudad.

d. Conclusiones.

I. El tránsito del feudalismo al capitalismo fue un periodo brutal en el que las clases dominantes vencieron a las clases populares imponiendo el Estado Moderno y la economía de Mercado.

II. El feudalismo entró en crisis no por el auge de la burguesía, sino por la presión constante desde finales del siglo XII de las clases populares.

III. El capitalismo no era la única opción al feudalismo, durante la crisis del feudalismo la coalición entre campesinos y artesanos organizó por doquier experimentos de organización comunal que fueron aplastados por la violencia.

IV.  El capitalismo sólo se impuso tras siglos de lucha y por una estrategia contrarrevolucionaria basada en:

a. La represión violenta de las clases populares por los ejércitos de los príncipes, los nobles, la burguesía y el Papa.

b. El terrorismo de Estado contra la mujer y su persecución criminal por parte de la Iglesia: Legalización de la violación, financiación con impuestos de burdeles y caza de brujas.

c. La traición de la burguesía, que si bien en un primer momento colaboró con las clases populares para aumentar su autonomía en la ciudad, una vez enriquecida pasó a aliarse con la nobleza.

d. (Aunque no se ha hablado aquí y habrá que desarrollarlo en el futuro) El descubrimiento de América, la explotación de los pueblos originarios y el uso masivo de esclavos africanos, lo cual redujo el trabajo en Europa y obligó a gran parte de las clases populares revolucionarias a emigrar.  Marx prácticamente sólo tuvo en cuenta este último punto al referirse al origen del capitalismo, de ahí su buena consideración de la burguesía en cuanto clase revolucionaria y su fascinación por la productividad.

e. Para el presente
Lo que se ha dado a conocer en nuestro tiempo como Estado de Bienestar bien pudiera considerarse nuestro siglo XV. Las más o menos buenas condiciones de vida de las clases trabajadoras en los países del primer mundo fueron una consecuencia del ciclo revolucionario abierto en el siglo XIX y cerrado con la caída de la URSS. En ese tiempo, los poderes del mundo, temerosos de una revolución mundial, propiciaron unas condiciones de vida dignas para amplias capas de la sociedad occidental. Hoy en día, con el fracaso de los movimientos obreros y la globalización del capitalismo se ha iniciado una contrarrevolución. La economía global, el "Solo hay una salida: la austeridad" de nuestros dirigentes, es una superación del capitalismo por las clases dominantes para asegurar su dominio sobre la sociedad, 
igual que hicieron durante el feudalismo, reciclar su dominio, liquidar las opciones comunitaristas y solidarias e imponer un modelo basado en la explotación por la vía de la violencia.

La historia demuestra que con las clases dominantes jamás los pueblos han conseguido nada con la negociación y el diálogo y que sus épocas más brillantes, el siglo XV y el siglo XX, fueron fruto de intensas luchas contra la desigualdad. Aquí y ahora, que tenemos el conocimientos que no tuvieron nuestras abuelas y abuelos, podemos detener el proceso de apropiación masiva de la sociedad y la naturaleza que el genocida gobierno del mundo está llevando a cabo.

En justicia por todas las mujeres quemadas por la Iglesia, violadas con permiso del Estado. En memoria de todos los campesinos caídos y de todos los obreros que en todas las batallas y en todos los siglos se han enfrentado al poder. Es tiempo ya de ajustar cuentas con el pasado, de reescribir la historia y de una vez por todas liquidar el capitalismo y toda forma de autoridad.


Omnia Sunt Communia!


 

Comentarios

  1. Excelente reflexión y muy bien documentada. Ya es hora de demostrar que estados, recaudación de impuestos, imposición de deudas, reclutamiento de soldados y expansión de mercados han ido siempre de la mano explotando a la mayoría de la población y esquilmando bienes naturales.

    Hay multitud de bibliografía para apoyar esta tesis:

    La economía de la edad de piedra de Sahlins.

    La caída de Seteve Taylor

    El origen del patriarcado de James de Meo

    etc

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Un buen análisis y mejor resumido. Fácilmente entendible para entrar en reflexions personales. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. José Juan del Valle Ramírez.23/1/13, 10:08

    Marx se defiende solo, basta con leerlo.

    "La estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la estructura económica de la sociedad feudal. Al disolverse ésta, salieron a la superficie los elementos necesarios para la formación de aquélla.

    El productor directo, el obrero, no pudo disponer de su persona hasta que no dejó de vivir encadenado a la gleba y de ser siervo dependiente de otra persona. Además, para poder convertirse en vendedor libre de fuerza de trabajo, que acude con su mercancía adondequiera que encuentre mercado, hubo de sacudir también el yugo de los gremios, sustraerse a las ordenanzas sobre aprendices y oficiales y a todos los estatutos que embarazaban el trabajo. Por eso, en uno de sus aspectos, el movimiento histórico que convierte a los productores en obreros asalariados representa la liberación de la servidumbre y la coacción gremial, y este aspecto es el único que existe para nuestros historiadores burgueses. Pero, si enfocamos el otro aspecto, vemos que estos trabajadores recién emancipados sólo pueden convertirse en vendedores de sí mismos, una vez que se vean despojados de todos sus medios de producción y de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales les aseguraban. Y esta expropiación queda inscrita en los anales de la historia con trazos indelebles de sangre y fuego".

    K. Marx, 1867. El Capital, cap.24, La llamada acumulación originaria, pág. 103.

    ResponderEliminar
  4. Sí, Marx habla por sí mismo

    "La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario. Dondequiera que se instauró echó por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales e idílicas." (Manifiesto Comunista)

    Esta idea de la burguesía revolucionaria es lo que queremos destruir.

    ResponderEliminar
  5. Por otra parte nadie intenta desacreditar a Marx, la lectura que se ofrece en este texto lo que plantea es actualizarla, tomando como referente la postura feminista de Federici (Marx no dedica una sola línea del Capital a la mujer) y una crítica a la idea planteada por el marxismo en muchas ocasiones: entender a la burguesía como una clase necesaria para la emancipación de la humanidad, algo que late con fuerza en el marxismo ortodoxo.

    Para el marxismo la burgusía fue una clase revolucionaria que acabó con el feudalismo, yo creo que eso es falso y hay suficiente información ahora para desmentirlo (no así posiblemente en el siglo XIX), creo que se puede ya defender que fueron los protoproletarios campesinos los que liquidaron el feudalismo y no la burguesía, que la burguesía no fue una clase distinta de los nobels sino su resultado, la burguesía fue el producto de las luchas proletarias de la edad media y no el proletaria el producto de las luchas burguesas.

    Marx y el marxismo ortodoxo, así lo refiere George Lukács (un filósofo apasionante por otra parte) en su obra "Historia y conciencia de clase", entienden que el proletariado es un producto de la historia que necesitó de la intervención de la burguesía para nacer. Según esta lectura, la burguesía desarrolló las fuerzas de producción que estaban prisioneras en el feudalismo y acabó con el antiguo régimen. Posteriormente el capitalismo demostraría no ser capaz de desarrollar las fuerzas productivas que él mismo liberó (crisis), Marx conocía el capitalismo del siglo XIX y defiende una postura productivista, al igual que la URSS por ejemplo. Ahora, desde posiciones nuevas en la guerra de clases muchos entendemos que esto fue un error, que el productivismo y el desarrollo tecnológico no son los motores necesarios para una revolución. Qué toda época puede ser revolucionaria y que no hay un fin histórico. Entendemos por ejemplo que el sujeto revolucionario campesino medieval, no tenía ni más ni menos opciones de vencer que el sujeto revolucionario obrero, el marxismo no lo ve así. Con esto lo que se plantea es que en cada época la lucha adquiere nuevas formas, pero que es la misma lucha, que no hay una “evolución” sino una transformación. Seguiremos desarrollando estas ideas.

    En todo caso, la crítica marxista al capitalismo es nuestro punto de partida.

    SI LOS SEÑORES SE HICIERON BURGUESES ES PORQUE ERAN YA INCAPAZ DE CONTENER A LOS SIERVOS.

    Salud.

    ResponderEliminar
  6. Excelente artículo. Me uno a la proclama final.

    Salud!

    ResponderEliminar
  7. José Juan del Valle Ramírez.23/1/13, 21:06

    La Revolución:

    "En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana". (K. Marx, 1859. Prologo de la contribución a la crítica de la Economía Política).

    ResponderEliminar
  8. José Juan del Valle Ramírez.23/1/13, 21:06

    La mujer.

    "En la relación con la mujer, como presa y servidora de la lujuria comunitaria, se expresa la infinita degradación en la que el hombre existe para si mismo, pues el secreto de esta relación tiene su expresión inequívoca, decisiva, manifiesta, revelada, en la relación del hombre con la mujer y en la forma de concebirla inmediata y natural relación genérica. La relación inmediata, natural y necesaria del hombre con el hombre, es la relación del hombre con la mujer. En esta relación natural de los géneros, la relación del hombre con la naturaleza es inmediatamente su relación con el hombre, del mismo modo que la relación con el hombre es inmediatamente su relación con la naturaleza, su propia determinación natural. En esta relación se evidencia, pues, de manera sensible, reducida a un hecho visible, en qué medida la esencia humana se ha convertido para el hombre en naturaleza o en qué medida la naturaleza se ha convertido en esencia humana del hombre. Con esta relación se puede juzgar él grado de cultura del hombre en su totalidad. Del carácter de esta relación se deduce la medida en que el hombre se ha convertido en ser genérico, en hombre, y se ha comprendido como tal; la relación del hombre con la mujer es la relación más natural del hombre con el hombre. En ella se muestra en qué medida la conducta natural del hombre se ha hecho humana o en qué medida su naturaleza humana se ha hecho para él naturaleza. Se muestra también en esta relación la extensión en que la necesidad del hombre se ha hecho necesidad humana, en qué extensión el otro hombre en cuanto hombre se ha convertido para él en necesidad; en qué medida él, en su más individual existencia, es, al mismo tiempo, ser colectivo". (K. Marx, Manuscritos económicos filosoficos de 1844. Tercer manuscrito; propiedad privada y comunismo).


    ResponderEliminar
  9. José Juan del Valle Ramírez.23/1/13, 21:10

    La Revolución burguesa:

    " (...)los capitalistas industriales, estos potentados de hoy, tuvieron que desalojar, para llegar a este puesto, no sólo a los maestros de los gremios artesanos, sino también a los señores feudales, en cuyas manos se concentraban las fuentes de la riqueza. Desde este punto de vista, su ascensión es el fruto de una lucha victoriosa contra el poder feudal y sus indignantes privilegios, contra los gremios y las trabas que estos ponían al libre desarrollo de la producción y a la libre explotación del hombre por el hombre. Pero los caballeros de la industria sólo consiguieron desplazar por completo a los caballeros de la espada explotando sucesos en que no tenían la menor parte de culpa. Subieron y triunfaron por procedimientos no menos viles que los que en su tiempo empleó el liberto romano para convertirse en señor de su patrono.

    El proceso de donde salieron el obrero asalariado y el capitalista, tuvo como punto de partida la esclavización del obrero.

    Este desarrollo consistía en el cambio de la forma de esclavización: la explotación feudal se convirtió en explotación capitalista. Para comprender la marcha de este proceso, no hace falta remontarse muy atrás. Aunque los primeros indicios de producción capitalista se presentan ya, esporádicamente, en algunas ciudades del Mediterráneo durante los siglos XIV y XV, la era capitalista sólo data, en realidad, del siglo XVI. Allí donde surge el capitalismo hace ya mucho tiempo que se ha abolido la servidumbre y que el punto de esplendor de la Edad Media, la existencia de ciudades soberanas, ha declinado y palidecido.

    En la historia de la acumulación originaria hacen época todas las transformaciones que sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista, y sobre todo los momentos en que grandes masas de hombres son despojadas repentina y violentamente de sus medios de subsistencia y lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres y desheredados. Sirve de base a todo este proceso la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino. Su historia presenta una modalidad diversa en cada país, y en cada uno de ellos recorre las diferentes fases en distinta gradación y en épocas históricas diversas. Reviste su forma clásica sólo en Inglaterra, país que aquí tomamos, por tanto, como modelo". (K. Marx, 1867. El Capital, cap. XXIV, El secreto de la acumulación capitalista).

    ResponderEliminar
  10. "Los capitalistas industriales, estos potentados de hoy, tuvieron que desalojar, para llegar a este puesto, no sólo a los maestros de los gremios artesanos, sino también a los señores feudales"

    Tú mismo lo has descrito José Juan y esta es la principal discrepancia que aquí planteamos, los señores feudales se transformaron paulatinamente en burgueses y lo hicieron por la presión de los siervos.

    En cuanto a la mujer lo que planteamos y de lo que no habla Marx es de que en la sociedad feudal al no existir el trabajo asalirado gozaba de mayor libertad no existiendo en la aldea una división sexual del trabajo como existe posteriormente en la ciudad.

    Por lo demás el texto donde resumo los presupuestos de Federici es bastante marxista, de hecho no se pretende una refutación del marxismo sino trabajar en su actualización al conocimiento histórico del siglo XXI, lo mismo que por ejemplo hizo Marx con Hegel.

    El marxismo es un método dialéctico, no unas conclusiones eternas, por ello lo que se trata es de actualizar las conclusiones aplicando la dialéctica. Después de todo la vida mediaval no se conocía en el tiempo de Marx como se conoce hoy y aún menos se sabía de las condiciones de vida de los campesinos, precisamente las luchas campesinas fueron estudiadas por historiadores marxistas posteriores a Marx interesados en la historia de la lucha de clases. Por ello nuestro conocimiento de la historia proletaria es mucho mayor del que disfrutaba Marx, tanto que nos es posible negar su afirmación de que la burguesía luchó contra los nobles. No lo hizo se casó y se mezcló con ellos, fueron los campesinos quienes se enfrentaron al feudalismo.

    ResponderEliminar
  11. José Juan del Valle Ramírez.24/1/13, 9:22

    Hola Carlos, hubiese preferido no intervenir en esta discusión porque como ya dije al principio existen en los textos de Marx una serie de premisas fundamentales que han puesto en evidencia -no las investigaciones y analisis posteriores- sino la propia historia, el presente objetivo.

    Que la burguesia se constituyese y erigiese como clase dominante durante el S. XVIII y que este proceso desplazó del poder político y económico a los poderes aristocráticos del Antiguo Regimen es algo más que evidente y lo podemos observar en el presente. No tiene sentido el planteamiento de que los siervos se enfrentaron a los señores feudales para empeorar sus propias condiciones de vida y de esta manera forzarlos -a los señores feudales- a hacerse capitalistas. Para que el señor feudal pasara a convertirse en capitalista hacia falta algo más que la fuerza algo en lo que por cierto tenían ventaja, sino la libre concurrencia, las leyes de la competencia y el mercado.

    Si nos situamos en la realidad presente, es posible observarlo con mucha más claridad y sería presuponer que lo que ha motivado la expansión capitalista de los últimos años, el paso hacia la financiarización de la economía fuese el resultado de la presión del movimiento obrero, algo que es rotundamente falso. El movimiento histórico del capitalismo, no tiene nada que ver con la presión de las fuerzas sociales, porque tiene su propio desenvolmiento que se ha ido expandiendo a lo largo de la historia y que ahora en el S. XXI llega a su punto máximo del que no puede retraerse, la globalización neoliberal.

    Si tomamos un ejemplo cercano de cualquier despojo del Antiguo Regimen, como la Duquesa de Alba, podemos concluir que en España y en Andalucia en particular, no se ha producido una revolución burguesa, que la aristocracia terrateniente se ha acomodado a las reglas del mercado capitalista y que esta no es el resultado de ninguna presión local, sino de la expansión capitalista a nivel global. Es decir, volvemos a las tesis fundamentales del marxismo, la explicación de la historia hay que descubrirla en el presente, en tal como suceden los hechos históricos, que al fin y al cabo es lo que hizo Marx. No tiene sentido volver al pasado para cuestionar -no nuestro presente- sino a Marx, cuando el capitalismo está mutando y con él la sociedad entera.

    Marx se adelantó a su tiempo mucho más de lo que muchos revisionistas pudieran siquiera imaginar, pero hay algo que ya es notorio, las crisis del sistema cada vez son más agudas y frecuentes, la pobreza se extiende a capas más amplias de la sociedad, la clase media despierta de su sueño pequeñoburgués y todo apunta a que la deslocalización se aproxima a sus límites finales. Es posible que estemos asistiendo al momento descrito por Marx y al que ya no quede otra salida que la revolución mundial.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Discrepamos entonces,

    aunque pueda parecer absurdo a priori hay mucho estudios que niegan la revolución burguesa (al menos como única alternativa al modelo feudal) y que indican que las mutaciones de las clases dominantes sí que pudieron estar condicionadas por el movimiento obrero/campesino.

    De hecho, esta etapa del capitalismo, la globalización actual, no podría haberse desarrollado en tiempos de la URSS porque el capitalismo habría quebrado. Es más, el Estado del Bienestar se creó por la presión comunista en el Este, sin la URSS las "democracias" occidentales no hubieran mejorado las condiciones obreras. No es casualidad que la expansión neoliberal sea postmuro de Berlín. Por eso creo que sí, que el movimiento obrero detuvo en parte la expansión criminal del capitalismo en el siglo XX igual que los campesinos con las revueltas del siglo XIV forzaron a abrir la mano a los señores. El destino de la URSS, su aburguesamiento y que la burocracia se convirtiera en una pseudaclase dominante, es otro cantar. De todos modos, en una línea de interpretación marxista de la historia que he descubierto muy recientemente, a partir de la lectura de Silvia Federici. En cuanto a Marx, claro que se adelantó a su tiempo y creó las herramientas conceptuales que mejor sirven para comprender el capitalismo y luchar contra él, pero también es verdad que hay perspectivas como la feminista, que, por una cuestión histórica, no están presentes en su estudio. Marx explicó el desarrollo histórico del capitalismo, pero pudo no estar completamente acertado en su descripción del nacimiento del capitalismo. A la hora de describir la acumulación de capital excluyó que en parte fue determinado por la división sexual del trabajo y la reclusión de las mujeres en el hogar relegadas a la mera reproducción de la fuerza de trabajo. En el feudalismo las mujeres de formas más diversificadas en la economía. Entender el nacimiento del capitalismo desde esta visión es importante, porque ahora estamos en un momento similar al del final de la Edad Media, ya que se está produciendo una nueva acumulación capitalista y una nueva mutación de las clases dominantes. Quizás de forma invertida, produciéndose una transformación en la burguesía hacia su reconversión en señores feudales. Así, negamos la distinción señor feudal/burgués para afirmar que ambos son los rostros de la misma moneda, la de la explotación.

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic

Habrá paro académico en las Universidades sevillanas

Miles de estudiantes votan por el paro académico en una semana histórica para el movimiento estudiantil sevillano tras la celebración de asambleas masivas en los 25 centros de la Universidad de Sevilla.  Tanto la Universidad de Sevilla como la Universidad Pablo de Olavide convocarán paros académicos a partir de la Huelga Educativa estatal del día 22 de mayo. En el caso de la UPO el paro académico durará -en principio- del 22 al 31 de mayo, mientras que el Consejo de Alumnos de la US decidirá mañana la duración del parón en la Universidad de Sevilla. Imagen de la asamblea de la Facultad de  Comunicación a la que  acudieron 1.157 estudiantes Los estudiantes de las dos Universidades de la ciudad de Sevilla han decidido mayoritariamente apoyar un paro académico como medida de protesta contra el Real Decreto Ley 14/2012, que supondrá el encarecimiento de las tasas (una media de 540 euros por alumno) y en oposición a los pretendidos recortes en materias de becas. El gobierno ya ha antic

JMJ - Respuesta a la marcha laica ateista en Madrid

Las JMJ realizan un vídeo sin argumentos y destinado al sentimentalismo fácil. De forma maniquea se divide la sociedad entre buenos y santos - ellos - y malos y perversos - los contrarios a la financiación pública de sus jornadas -. "La vieja lucha entre el bien y el mal" como empieza a denominarse este asunto en muchos foros ultracatólicos, un ejemplo de como se demoniza al otro para no atender a criterios de razón y diálogo. Como ellos mismos afirman "Solo Dios Basta" ¿Ante esta forma de pensar qué somos quienes no seguimos a su Iglesia? A pesar de los 2.000 años de historia de esta institución, su prepotencia moral sigue siendo la misma.