Ir al contenido principal

Juan Carlos, ¿por qué no te callas?


Esther Vivas

Juan Carlos quiere poner paz y orden. Su paz y su orden. Ayer lo dejó claro. Con su misiva señalaba que en momentos de crisis hay que interiorizar dos cuestiones fundamentales “que sólo superaremos las dificultades actuales unidos” y “que desde la unión y la concordia hemos de recuperar los valores de la Transición”. Ni lo uno ni lo otro.

¿Unidos con quién? Ya que o se impone el interés de la minoría –como viene sucediendo– o triunfa la voluntad de la mayoría. Aquí no hay medias tintas. No vamos todos en el mismo barco. El capital económico y financiero quiere aprovechar la crisis para reorganizar la sociedad en función de sus intereses particulares. Salir reforzado de la crisis, con menos derechos sociales, laborales y democráticos. Y así lo vemos día tras día, recorte tras recorte. Nos quieren hacer pagar el coste de una crisis que no hemos creado. Su crisis no es la nuestra. Sus recetas anticrisis no son las nuestras y no nos benefician, aunque nos quieran hacer creer lo contrario. Superar las ”dificultades actuales” sólo será posible si la voluntad del 99% prevalece por encima de los intereses particulares del 1%, de la elite financiera y los políticos a su servicio. Unidos sí, pero los de abajo contra los de arriba.


Juan Carlos quiere poner paz y orden. Su paz y su orden. Ayer lo dejó claro

¿Remar juntos? No se “rema juntos” a la fuerza, bajo la imposición de una Constitución que niega el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El monarca decía en su carta que “nuestro modelo de convivencia” está amenazado. Pero quiénes lo amenazan son aquellos que niegan la libertad de los pueblos a decidir su futuro. Un “modelo de convivencia” sin derecho a decidir no es convivencia ni es nada. Y las aspiraciones de soberanía no son una “quimera”, como decía en su misiva, son un derecho legítimo. Lo que es una “quimera” es pensar que la gente se quedará en casa con la que está cayendo y que el pueblo catalán permanecerá de brazos cruzados cuando se le niega su soberanía. Aquí quién persigue una “quimera” es el rey.

Y, ¿qué valores recuperar? No es en los “valores de la Transición” donde hay que buscar la inspiración para afrontar el presente, sino en los de la lucha del antifranquismo y de la resistencia contra todos los falsos consensos que nos impusieron desde la propia Transición. El régimen actual atraviesa sus peores momentos. El edificio construido en 1978 tiene profundas grietas. Y no hay que taparlas sino ahondarlas. Cuando el mito de la “inmaculada Transición” se desmorona su invocación por parte del rey suena entre tragicómica y esperpéntica. El intento desesperado por salvar un buque antes del naufragio.

Lo que es una “quimera” es pensar que la gente se quedará en casa con la que está cayendo y que el pueblo catalán permanecerá de brazos cruzados cuando se le niega su soberanía

Dicen que los elefantes, a quienes el monarca trata con poco cariño, tienen muy buena memoria. La Transición impuso el olvido y la desmemoria. Tal vez tendríamos que aprender de los elefantes y recuperar la memoria y luchar contra aquellos que, imponiendo la Ley del más fuerte, acaban con nuestras vidas y niegan nuestros derechos sociales y nacionales.

Nos pedía el rey recuperar los valores de: “el trabajo, el esfuerzo, el mérito, la generosidad, el diálogo, el imperativo ético, el sacrificio de los intereses particulares en aras del interés general”. No parece que la Corona sea un ejemplo de dichos valores. Tampoco la elite financiera que se basa en la competencia, el beneficio a corto plazo, la especulación, el enriquecimiento fácil... a costa de todo y de todos.

”Los valores de una sociedad sana y viva” a los que alude no son ni los de la Transición, ni los de la Constitución, ni los de la Monarquía, ni los del Capital son los que emanan de las luchas sociales, de la marea indignada nacida el 15M, de las movilizaciones contra los recortes y, mal que le pese al rey, de la manifestación del pasado 11 de septiembre en Catalunya cuyo mensaje no arroja dudas sobre la voluntad del pueblo catalán y su opinión sobre el régimen de la Transición y sus “valores”.

Hace unos años el rey mostraba su fe en el “consenso” haciendo callar autoritariamente a Hugo Chávez. Ahora nos toca entre todos hacerlo callar a él.


*Artículo publicado en Público, 19/09/2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...