Ir al contenido principal

Sevilla: El movimiento estudiantil se apunta dos victorias en su primer día de acción

Juan Antonio Cañero | Primera acción concreta del movimiento estudiantil sevillano después del encierro y primeros triunfos. Eran las ocho de la mañana y la actividad entre los encerrados en el Rectorado de la US volvía a ponerse en marcha después de una o dos horas de descanso. El objetivo estaba en el Parlamento de Andalucía, hacer saber a los representantes del pueblo andaluz que los estudiantes de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablode Olavide rechazan frontalmente el Real Decreto 14/2012 y sus consecuencias en la educación

Unos fueron andando, otros en bici, un gran grupo se acercó en autobús, pero a las nueve de la mañana ya se había reunido un grupo de más de cien personas en la entrada de coches del Parlamento. A pesar del cansancio que acarreaban después de pasar toda una noche en vela organizando los próximos catorce días de paro, los estudiantes formaron una fila a cada lado de la entrada y no pararon de cantar mientras los diputados comenzaban a entrar en el edificio. El primer objetivo de los cánticos fueron los vehículos oficiales: “Menos coches oficiales y más gastos sociales”, “Anda anda anda, ese tío no va en Panda”, entre otros.

A la vez que pasaban los minutos y cada vez más alumnos se acercaban a la concentración, el número de policías nacionales y seguridad se redoblaba. La policía comenzaba a colocar vallas para facilitar el acceso a los coches, mientras que otras patrullas rodeaban a los manifestantes por todos los costados. Justo en este momento, pocos minutos después de las diez, fue cuando un miembro de la seguridad se acercó a dos de los estudiantes que portaban un megáfono: “Os van a recibir dentro. Elegid a tres representantes, que no lleven camisetas con ningún lema, y pasad para comenzar a hablar”. En pocos minutos los tres representantes ya estaban dentro, el objetivo de hacerse escuchar ya estaba cumplido, por lo que los estudiantes ocuparon el césped que divide los carriles de la avenida Frediani para aprovechar el tiempo y estudiar.

Esta calma no duró demasiado. Otra segundo objetivo aparecía sin esperarlo y se cumplía con la misma velocidad. A pocos metros de la concentración, una fila de batas blancas salía del Hospital Universitario Virgen de la Macarena, era el personal sanitario que protestaba por los recortes que el gobierno también está haciendo en su sector. Muchos de los estudiantes no tardaron en cerrar sus libros y acompañar a estos profesionales en su reivindicación en la puerta de su centro de trabajo. Un rápido intercambio de conversaciones y diálogos y a los pocos minutos sanitarios y estudiantes comenzaban una pequeña marcha hasta la puerta del Parlamento, donde los dos grupos se unieron en su totalidad.

“Que no, que no, que no, que no que no, que no aceptamos pagar la deuda con la salud y la educación”. Los cánticos y lemas se unieron en una sola voz para hacer ver que las aspiraciones de uno son las mismas que las del otro, una “universidad pública y de calidad” y una “sanidad pública y de calidad”. Después de la presión conjunta de sanitarios y estudiantes, la representación sindical de los trabajadores del hospital también consiguió una entrevista con los tres grupos parlamentarios, “algo imposible si no nos hubiéramos unido estudiantes y nosotros” dice una de las ATS que permanecían en la puerta a última hora.

A las una y cuarto de la tarde, tres horas después de su entrada, los representantes de los estudiantes salían de la sede parlamentaria. Los allí presentes no tardaron en acercarse para escuchar las conclusiones nacidas de las reuniones. Álvaro, estudiante de derecho, fue el que actuó como portavoz: “Nos hemos reunidos con los tres grupos y no hemos encontrado casi diferencias entre ellos. Todos nos han dicho que los recortes son necesarios y que no hay formas de pararlos. Ante esto, nuestra postura es clara: ni se negocia el decreto, ni la horquilla de tasas, nuestro objetivo de mínimos consensuado en el comité general es tumbar este decreto”.

Después de sólo unas horas de organización el movimiento estudiantil ya se puede apuntar dos victorias. La primera es que ha presentado ante los políticos el suficiente músculo como para hacerse escuchar y plantar una posición clara y contundente. La segunda es todavía más importante, los estudiantes son capaces de mirar a su alrededor, son capaces de hacer suyos los problemas de otros sectores que también sufren las políticas deflacionistas y han comenzado a crear los lazos necesarios para que todas las reivindicaciones por un Estado del Bienestar justo se unan en una sola voz. Está claro que hoy sólo es el principio del camino.



24/05/2012 · Juan Antonio Cañero

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...