Ir al contenido principal

Cuarto Poder: Los Medios en la Sociedad de la Información

¿Lee usted la prensa?, ¿ve las noticias en televisón o escucha la radio?, ¿considera que los medios de comunicación ofrecen una información veraz?, ¿se considera bien informado?, ¿sabría nombrar al primer ministro británico o a los presidentes francés, mexicano o venezolano? ¿qué opina de este último?

A partir de este cuestionario básico los autores de Cuarto Poder nos proponen una reflexión sobre los medios de comunicación, la calidad de las informaciones que consumimos, la creación de opinión pública y, en ultima instancia, la salud democrática de nuestras sociedades en la era de la información.

Curarto Poder es un análisis riguroso de las estructuras mediática y de sus intereses económicos e ideológicos que pone al descubierto los mecanismos ocultos de estas enormes máquinas de seducción.

Cuarto Poder: los medios en la sociedad de la información es el primer trabajo el Colectivo Audiovisual Tres y Un Perro.





Cuarto Poder: los medios en la sociedad de la información
A pesar de las supuestas diferencias idelógicas de los grandes medios de comunicación españoles, sus informaciones coinciden unánimemente en condenar y caracterizar al gobierno venezolano como una amenaza para la paz en la región y la democracia.

El equipo de Tres y Un Perro sale a la calle para indagar en los hábitos de consumo de información de los españoles, su percepción acerca del papel de los medios y sus conocimientos de política nacional e internacional.

Sorprendentemente, los encuestados pueden no saber quién es el primer ministro italiano o británico, el presidente ruso o la presidenta argentina, pero todos conocen al presidente venezolano, Hugo Chávez, a quien consideran un dictador.

Este es el punto de Partida de Cuarto Poder, un documental que indaga en la función social de los medios de comunicación, abordando cuestiones como la concentración mediática, la libertad de expresión, el derecho a la información, la propaganda y la creación de opinión pública.

Estilo:
"Cuarto Poder" posee un estilo austero y directo, premeditadamente desprovisto de todo adorno. La propaganda y la manipulación, como afirma Ignacio Ramonet, se basan en la idea de que "sólo aquello que se siente es verdad". "Cuarto Poder", por el contrario, parte de la idea de que sólo aquello que se comprende plenamente puede conducir a un sentimiento profundo y sincero.

"Cuarto Poder" apela, por tanto, a la razón, a la comprensión, y renuncia a todo efecto visual o musical que pretendar buscar la complicidad sentimental de su audiencia por encima de la razón. "Cuarto Poder" expone hechos, datos e informaciones en un discurso caleidoscópico pronunciado por sociólogos, filósofos y periodistas, y articulado en una estructura narrativa entendida como proceso de reflexión.

Con la participación de:
Pascual Serrano, periodista y escritor. Autor de libros como "Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo", Península 2009; o "Traficantes de información: la historia oculta de los grupos de comunicación españoles", Foca, 2010.

Carlos Fdez. Liria, filósofo y ensayista. Autor de libros como "Comprender Venezuela. Pensar la democracia", Hiru, 2006; o "El materialismo", Síntesis, 1998.

Luis Alfonso Albornoz, doctor en ciencias de la información y profesor titular en el departamento de periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad Carloos III de Madrid y presidente de ULEPICC (Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura).

Ángeles Díez Rodríguez, doctora en sociología y profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid, ha desempeñado una extensa actividad investigadora. Entre sus obras destaca "Manipulación y medios en la sociedad de la información", Ediciones de la Torre, 2008.

Auroa Labio, vicedecana de la Facultad de Periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad de Sevilla, es especialista en estructura, historia y contenidos de la comunicación. Ha escrito numerosos artículos y estudios académicos. Entre sus obras destaca "Comunicación, periodismo y control informativo", Anthropos, 2006.

Concha Mateos, doctora en ciencias de la información y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Con una amplia carrera profesinal en prensa y radio, ha desempeñado también una extensa actividad investigadora.

Juan Carlos Monedero, doctor en ciencias polítias y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en México, Colombia y Venezuela. Es autor de numerosos artículos, estudios y libros, entre los que destaca "El gobierno de las palabras: política para tiempos de confusión", Fondo de Cultura Económica, 2009.

11/05/2012 · Un documental de Tres y un perro

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...