Ir al contenido principal

Conocimiento sin paredes ni tarimas

Juan Antonio Cañero | Día de fiesta en Sevilla, sol de justicia y con una semana cargada de actividades y reivindicaciones por una universidad pública y de calidad a las espaldas. Los inconvenientes no eran pocos para realizar una jornada de clases al aire libre para toda Sevilla, pero la fuerza de SevillaPara, el colectivo de personal docente, administrativo y alumnos de las dos universidades sevillanas que están en contra del Real Decreto 14/2012, va mucho más allá de eso.

En el día de San Fernando más de 120 profesores de la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide trasladaron sus clases de las aulas a los jardines del Cristina para hacer partícipe a toda la sociedad sevillana del conocimiento que se genera dentro de la universidad. A la cita acudieron cientos de jóvenes universitarios, pero el público era mucho más diverso. A las once de la mañana, en el puesto número tres, se escuchaban risas de niños y de personas mayores. Allí se impartía la clase de Matemáticas para niños, donde un grupo de pequeños de menos de diez años resolvían problemas como si de juegos se tratase, mientras que sus abuelos se divertían sólo mirándolos.

El profesor de historia del pensamiento político Alberto Carrillo
explica a un niño cómo surge el fascismo en Europa
También había muchas personas de edad intermedia ajenas a la universidad, buscando respuestas científicas y accesibles a los problemas que ocurren hoy día. Uno de estos grandes problemas es la Economía, disciplina que ocupó muchas de las clases y que tuvo un gran éxito, por ejemplo la de Macroeconomía para sobrevivir a un telediario de David Patiño. Este profesor de historia económica, además de clarificar los términos básicos de la economía que llenan el periodismo de hoy día, explicó a los visitantes el porqué y cómo se ha convocado el parón universitario. Según Patiño "el parón no es una temeridad sino un ejercicio de responsabilidad" por lo que felicitó a los alumnos "por la increíble lección de democracia que nos están dando".

Además de en la economía, muchos de los asistentes buscaban respuestas para muchas de las cuestiones que, siendo más o menos visibles, están en el día a día. Relaciones de poder, Internet, funciones del arte, curiosos experimentos de física y química... Lo especial de estas clases, además de su peculiar ubicación, es que fueron construidas de forma horizontal, donde la explicación del profesor se complementaba con el apunte del alumno y la pregunta del visitante despertaba un tema que todavía no había salido a la luz.

Las clases se extendieron más allá de sus horas, los alumnos se convertían en profesores de otros compañeros, las risas de los talleres de humor se mezclaban con las reflexiones sobre las teorías políticas del siglo XX. Ayer los jardines del Cristina se convirtieron en una verdadera Universidad plural, interdisciplinar y pública, más pública que nunca. Esta es la universidad que quiere SevillaPara.


31/05/2012 · Juan Antonio Cañero · Sevilla Para

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...