Ir al contenido principal

Como agua y aceite en gazpacho

SevillaPara | A raíz de lo publicado en Diario de Sevilla y en El Correo de Andalucía, profesores de la Universidad de Sevilla han decidido coger papel y bolígrafo para defender la unión patente de alumnos y profesores.

Carlos A. García Vallejo, Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, miembro de Adius (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla) contestaba de esta manera a la publicación del diario del grupo Joly con una carta al director:


Señor director.
La portada de su diario del día 24, “El profesorado se posiciona contra el paro en la Hispalense“, es absolutamente falsa, tendenciosa y ejemplo de mal periodismo. Me gustaría suponer que el “periodista” ha elegido a los cinco profesores al azar, y que ha sido casualidad que de ellos uno haya sido diputado del PP en la anterior legislatura y que otro haya sido candidato por La Falange en Melilla.

No le voy a aportar datos estadísticos contrastados (como tampoco hace su “periodista”), pero le puedo asegurar que la inmensa mayoría del profesorado de la Universidad de Sevilla, con pocas más excepciones que la de los cuatro que aparecen en su artículo, se ha posicionado masivamente apoyando al alumnado en sus justas reivindicaciones. Nuestro colectivo también exige mayoritariamente la retirada del lamentable RDL 14/2012, que pretende apuntillar la educación pública en España.
Aunque lamentablemente poco se puede hacer ya para deshacer el daño hecho por su publicación, le ruego que publique una rectificación, que para ser justos debería estar en portada y a cuatro columnas, que informe de la realidad de la situación en la Universidad de Sevilla.

Espero también sinceramente que su portada sea estudiada durante muchos años en las Facultades de Comunicación como ejemplo de mal periodismo.

Atentamente, Carlos A. García Vallejo. Profesor de la Universidad de Sevilla

Por las redes sociales también se está moviendo un escrito en respuesta al artículo de Fernando Álvarez-Ossorio publicado en El Correo de Andalucía en el que una profesora, de momento anónima, arranca respondiendo con otra metáfora a la que el profesor y político del PA usaba en su artículo.

Sin tiempo para pensar en las posibles complicaciones, pero ganando tiempo para unir a profesores y alumnos contra el Real Decreto-ley 14/2012 para evitar complicaciones futuras, que de seguro vendrán. Así que de alumnos y profesores como agua y aceite -a secas- como usted dice, nada de nada; más bien, profesores y alumnos como agua y aceite en gazpacho andaluz. Gazpacho que ha de prepararse ahora y tomarse bien frío, aprovechando la alta temperatura a la que estamos sometidos. El tiempo del gazpacho es ahora, querido profesor. En invierno cuando nos hagan tragar la taza de caldo hirviendo, el gazpacho no pega: está a destiempo.

Días antes, en el primer encierro celebrado en el Rectorado de la Universidad de Sevilla con motivo del parón académico, Jesús, profesor de la Facultad de Biología intervenía de esta manera en la multitudinaria asamblea.


El lema Profesores y estudiantes, unidos y adelante coreado en las manifestaciones del movimiento estudiantil sevillano se empieza a hacer realidad. Muchos profesores participan ya en las actividades programadas durante el paro y en las comisiones organizativas.


26/05/2012 · SevillaPara

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...