Ir al contenido principal

Como agua y aceite en gazpacho

SevillaPara | A raíz de lo publicado en Diario de Sevilla y en El Correo de Andalucía, profesores de la Universidad de Sevilla han decidido coger papel y bolígrafo para defender la unión patente de alumnos y profesores.

Carlos A. García Vallejo, Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, miembro de Adius (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla) contestaba de esta manera a la publicación del diario del grupo Joly con una carta al director:


Señor director.
La portada de su diario del día 24, “El profesorado se posiciona contra el paro en la Hispalense“, es absolutamente falsa, tendenciosa y ejemplo de mal periodismo. Me gustaría suponer que el “periodista” ha elegido a los cinco profesores al azar, y que ha sido casualidad que de ellos uno haya sido diputado del PP en la anterior legislatura y que otro haya sido candidato por La Falange en Melilla.

No le voy a aportar datos estadísticos contrastados (como tampoco hace su “periodista”), pero le puedo asegurar que la inmensa mayoría del profesorado de la Universidad de Sevilla, con pocas más excepciones que la de los cuatro que aparecen en su artículo, se ha posicionado masivamente apoyando al alumnado en sus justas reivindicaciones. Nuestro colectivo también exige mayoritariamente la retirada del lamentable RDL 14/2012, que pretende apuntillar la educación pública en España.
Aunque lamentablemente poco se puede hacer ya para deshacer el daño hecho por su publicación, le ruego que publique una rectificación, que para ser justos debería estar en portada y a cuatro columnas, que informe de la realidad de la situación en la Universidad de Sevilla.

Espero también sinceramente que su portada sea estudiada durante muchos años en las Facultades de Comunicación como ejemplo de mal periodismo.

Atentamente, Carlos A. García Vallejo. Profesor de la Universidad de Sevilla

Por las redes sociales también se está moviendo un escrito en respuesta al artículo de Fernando Álvarez-Ossorio publicado en El Correo de Andalucía en el que una profesora, de momento anónima, arranca respondiendo con otra metáfora a la que el profesor y político del PA usaba en su artículo.

Sin tiempo para pensar en las posibles complicaciones, pero ganando tiempo para unir a profesores y alumnos contra el Real Decreto-ley 14/2012 para evitar complicaciones futuras, que de seguro vendrán. Así que de alumnos y profesores como agua y aceite -a secas- como usted dice, nada de nada; más bien, profesores y alumnos como agua y aceite en gazpacho andaluz. Gazpacho que ha de prepararse ahora y tomarse bien frío, aprovechando la alta temperatura a la que estamos sometidos. El tiempo del gazpacho es ahora, querido profesor. En invierno cuando nos hagan tragar la taza de caldo hirviendo, el gazpacho no pega: está a destiempo.

Días antes, en el primer encierro celebrado en el Rectorado de la Universidad de Sevilla con motivo del parón académico, Jesús, profesor de la Facultad de Biología intervenía de esta manera en la multitudinaria asamblea.


El lema Profesores y estudiantes, unidos y adelante coreado en las manifestaciones del movimiento estudiantil sevillano se empieza a hacer realidad. Muchos profesores participan ya en las actividades programadas durante el paro y en las comisiones organizativas.


26/05/2012 · SevillaPara

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...