Ir al contenido principal

'Alarmas silenciadas'

Víctor León Jiménez | 540 euros de subida en las tasas universitarias. Es mucho más que el sueldo que esos mismos estudiantes tendrán cuando se licencien y entren a hacer prácticas –en muchas empresas gratis-. Alcanza casi la cifra del salario mínimo interprofesional en España y, para el casi millón y medio de familias con todos sus miembros parados es, simplemente, una cantidad desorbitada.

Estudio intensivo en la Avenida de San Fernando. La acción se repetirá hoy a las 20:30 y 23:30 horas /Fotografía de Marina Rigby


Me paro a pensar en las responsabilidades que tenemos todos y cada uno de nosotros para luchar por este derecho (Educación) llamado universidad pública. En mi opinión es muy simple, nuestras responsabilidades consisten en luchar porque las generaciones venideras disfruten de este gran tesoro . Y con venideras me refiero al próximo septiembre. Tasas que suben y becas que menguan. Hay algo aquí que no acaba de encajar.

Se habla de recortes en la educación cuando el verdadero trasfondo de todo esto es privatizar la universidad. Mercantilizar el conocimiento. Si fueran recortes serían medidas temporales y no lo son. Si esto continúa no habrá vuelta atrás, es hora de ponerle freno. De esto trata la EU2015 (adjunto links al final del post), de mercantilizar la educación, sin vuelta de hoja.

El problema es real y se encuentra delante de nuestras narices, pero no hay más ciego que el que no quiere ver. Para todos aquellos que no vean más allá de sus fronteras les invito a pensar en la gente de la que se rodea. Casi todas las personas de las que nos rodeamos en nuestra vida tienen un estatus social y económico muy parecido al nuestro. Así está construido el modelo de vida actual. Si por suerte nuestra situación no es límite tampoco lo será la de nuestros afines. Pero os invito a mirar un poco más allá, al otro lado del río hay gente que se ahoga en la orilla a pesar de saber nadar. La resaca les arrastra tan fuerte que no pueden cruzar sirviéndose sólo de sus brazos y piernas. Personas tan válidas como nosotros pero con menos oportunidades. Personas a las que se les niega un derecho fundamental.

Por otro lado, si el debate tratara sobre recortar gastos en educación de forma inteligente para así cuidar las arcas públicas, el sistema es muy mejorable. Podríamos hablar de cómo mejorar el sistema de dotación de becas por parte del Estado. Si estas reformas realmente tuvieran como objetivo recortar de forma TEMPORAL gastos en la educación podrían llegar a entenderse las medidas tomadas… si se tomaran con inteligencia, insisto. Quizás sería más fácil mejorar las competencias en ESO y Bachillerato en cuanto a idiomas se refiere, y salir del mismo con qué menos que un B1 (y un B2 también). Y ya de paso evitar que algunos fraudulentos se aprovechen de estas becas sin realmente necesitarlas. Eso sí sería un ahorro y no incrementar y hacer pagar el costo íntegro de la matrícula para el estudiante extracomunitario que estudie en España.

El sistema político actual funciona de tal manera que desgasta al ciudadano. Es por ello que los votantes se encuentran desmotivados hacia casi todo lo referente a política. Gran abstención en las urnas, movilizaciones con no tanto seguimiento como cabría esperar en situaciones algo más que alarmantes…Nos han colapsado y convencido de que movilizarse no es más que una pérdida de tiempo por parte de gente del tres al cuarto y de que no conduce a ningún fin, pues éste no se logra.

Yo también estoy desgastado, desilusionado y desmotivado. Pero sigo teniendo esperanza. No me atrevería a precisar cuál es el punto hasta el que se puede tensar la cuerda. Pero sólo pensar que la universidad no sea un derecho universal hace que me plantee seriamente que un parón universitario pueda ser necesario.

Sin luchar es seguro que no conseguiremos nada, luchando quizás logremos que se replanteen ciertas cuestiones o que otras, ya pensadas , no sigan adelante. Y por qué no, joder, a lo mejor damos la vuelta a la tortilla, solo hay que echarle más huevos.

El día que dejemos de soñar que un mundo mejor es posible estaremos perdidos.


Links informativos:

**Con la colaboración de Laura Marcos Godoy.

26/05/2012 · Victor León Jiménez · SevillaPara

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...