Ir al contenido principal

Los senegaleses ponen en jaque a Wade

SENEGAL: PROTESTAS CONTRA EL PRESIDENTE ABDOULAYE WADE QUE SE PRESENTA POR TERCERA VEZ A LOS COMICIOS DEL 26 DE FEBRERO

Los disturbios motivados por la decisión del presidente de seguir en el cargo pese a que la Constitución no lo permite van a marcar las elecciones del 26 de febrero



El 27 de enero por la noche, el Consejo Constitucional de Senegal declaraba válida la candidatura del actual presidente Abdoulaye Wade a las elecciones del próximo 26 de febrero. En ese instante, un estallido de ira colectiva hacía temblar al país. Coches y casas quemadas, barricadas en las principales carreteras, jóvenes lanzando piedras a la policía... Por unas horas Senegal se asomó al abismo de la violencia. Desde entonces, las manifestaciones contra Wade se han cobrado la vida de cuatro personas, entre ellas un policía, y una parte de la sociedad senegalesa sigue en pie de guerra contra su presidente.


Senegal ha sido siempre un país tranquilo. Si lo comparamos con sus vecinos Guinea, Mauritania, Gambia, Liberia, Sierra Leona o Costa de Marfil, el caso senegalés es realmente ejemplar. Una democracia estable con alternancia en el poder, ningún golpe de Estado, un cierto nivel de desarrollo económico, buenas universidades, cierto peso en el contexto africano. Pese a ser un país de sólo 12 millones de habitantes sin grandes recursos naturales a excepción de la pesca y la agricultura, en los últimos años se ha convertido en un polo de atracción para empresas y gentes de todo el mundo.

Aumento de precios
Sin embargo, más allá de la superficie anidan serios problemas que nadie ha sabido combatir, como la pobreza o el paro, que se suman a los recurrentes cortes de luz, el aumento de los precios y la inseguridad, la corrupción en todos los niveles y la percepción generalizada de despilfarro de dinero público. Y si encima tenemos a un presidente de al menos 85 años (hay quien asegura que supera los 90), que lleva dos mandatos en el poder (desde 2000) y que se quiere volver a presentar a las elecciones cuando la Constitución que él mismo reformó fija un límite de dos mandatos presidenciales, ya tenemos los ingredientes que pueden conducir a este país por una senda peligrosa.

La indignación espontánea del 27 de enero fue seguida por una serie de manifestaciones organizadas por el Movimiento 23 de junio (M23), que aglutina a asociaciones de la sociedad civil y partidos de la oposición para hacer frente al omnímodo poder de Wade y el Partido Democrático Senegalés (PDS). Sin embargo, la llama se ha ido apagando y los candidatos que hasta hace unos días hablaban de “golpe de Estado constitucional” ya están metidos en la harina electoral y haciendo campaña por las ciudades del país como si se tratara de unas elecciones normales.

Los únicos que aún mantienen encendida la llama de la protesta son los raperos y periodistas que crearon el movimiento Y’en a marre (¡Basta ya!, en español). Para esta semana han organizado lo que ellos denominan “operación Fanane”, que no es otra cosa que acampar en la plaza del Obelisco de Dakar hasta que Wade retire su candidatura, intentando convertirla en una especie de plaza Tahrir a lo subsahariano. Su capacidad real de movilización de la población está aún por verse, pero si en Senegal se produjera un cambio en ellos estará, sin duda, el germen.

El gran temor de buena parte de la sociedad senegalesa reside no sólo en que Wade se vaya a presentar a las elecciones, sino en la sospecha de que prepara un enorme fraude electoral que le conducirá sin grandes sobresaltos a un tercer mandato. En las últimas elecciones presidenciales de 2007, Wade obtuvo una aplastante victoria con más del 50% de los votos en primera vuelta, cuando las encuestas no le daban ni el 30%. ¿Error estadístico? ¿Fraude? Los partidos de la oposición y expertos que han auditado lo ocurrido en 2007 están convencidos de lo último. Por eso ahora se temen que vuelva a ocurrir.

Wade ha obtenido logros en sus doce años en el poder, eso es indudable, sobre todo en materia de infraestructuras (carreteras, universidades, hospitales, etc). También es cierto que cuenta con los apoyos de una parte de la sociedad, entre ellos de la importantísima cofradía mouride de la que forma parte. Pero existe una amplia mayoría que está harta de “El Viejo” (como se le conoce). Y si el hartazgo de esa mayoría no se traduce en movilizaciones populares más amplias se debe, en buena medida, a que Wade es el candidato más poderoso. Que reparta billetes de 5.000 francos CFA –moneda de 14 países africanos– en sus mítines sólo es una anécdota de la inmensa compra de voluntades que ha llevado a cabo este veterano de las lides políticas.

Antes de la jornada decisiva del 26 de febrero, una especie de inquietud flota en el ambiente. Potencias extranjeras con muchas y buenas relaciones con Senegal, como Francia y EE UU, han hecho llegar a Wade el mensaje de que se vaya, que deje paso a nuevas generaciones, lo que ha generado una airada reacción del entorno del presidente. Hasta ahora, el único relevo en el que piensa Wade es en dejar bien situado a su hijo Karim para una hipotética sucesión en el poder. De hecho, ya dirige cuatro ministerios. Y el propio Wade ha dicho que sólo necesita tres años más para cumplir su proyecto político para Senegal. ¿Y los otros cuatro años de mandato qué? Esta tentación dinástica, la conversión de Senegal en una monarquía, es lo que no perdona la gran mayoría de los senegaleses a Wade.Al igual que el waxwaxeet (frase en wolof que equivale a “donde dije digo, digo Diego”) que supuso anunciar que no se volvería a presentar a las elecciones y luego cambiar su decisión.

Hasta ahora, las protestas no han llegado a incendiar Senegal. Pero flota en el ambiente una electricidad extraña. La oposición ha prometido que no habrá elecciones con Wade, pero el tiempo sigue corriendo en su contra. La policía se ha empleado con dureza en la represión de las manifestaciones, incluso disparando fuego real, y el presidente parece tenerlo todo bajo control. Sin embargo, nada es descartable. Ya lo dijo hace unos días el portavoz del Gobierno, “si el pueblo senegalés sale a la calle, eso no hay poder que lo resista”.

Mas información sobre las protestas en Senegal

26/02/12 · José Naranjo (WWW.GUINGUINBALI.COM) / Dakar (Senegal) · DIAGONAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...