Ir al contenido principal

¿Ilegalizamos a UPyD?

Casi todas las fuerzas políticas españolas han conseguido, en un ejercicio de responsabilidad, llegar a un acuerdo para trabajar por el fin de ETA y por la dignidad y memoria de las víctimas del totalitarismo etarra. Admiten que la “dimensión política” del conflicto vasco se encuentra en un “nuevo tiempo” para el que se necesitan respuestas diferentes y para que el cese definitivo de ETA y la convivencia pacífica sean para siempre.


El preacuerdo no ha podido ser votado en el Congreso de los Diputados porque Rosa Díez lo ha vetado. UPyD ha frenado el acuerdo de los demócratas contra ETA. A Rosa Díez no le vale el “cese definitivo” de ETA ni que Bildu o Amaiur condenen “todas las formas de violencia”. No le vale a la líder magenta que los abertzales sólo quieran hacer política a través de la palabra. El “nuevo tiempo” deja a UPyD sin argumentos, sin ideas, sin proyecto y sin titular. Rosa Díez se queda sin partido y sin sueldo.

La indecencia política de esta asalariada política vitalicia –lleva 33 años siendo cargo público- es capaz de reprocharle al popular Leopoldo Barreda o al socialista Ramón Jáuregui –vascos y sufridores de las consecuencias del terrorismo- que están más cerca de ETA o Amaiur que de la democracia. Su soberbia moral le otorga categoría para considerarse la única defensora de las víctimas y para difamar a quienes cuestionan su catadura moral.

Casualmente, los dos únicos partidos que se han opuesto al consenso político, de un texto alternativo, han sido UPyD y Amaiur. Ambas fuerzas políticas se retroalimentan. Se necesitan mutuamente para seguir sacando tajada de la falsa liberación de Euskal Herria, unos, y de la cínica firmeza contra los terroristas, los otros.  Son la cara y la cruz de una misma moneda: los que han justificado la violencia y los que han sacado tajada política del terrorismo.

La altura moral de Rosa Díez fue capaz de utilizar al colectivo Basta Ya como germen de su chiringuito político. Deshaciéndose de los fundadores de la plataforma cívica cuando éstos supusieron un estorbo en su lucha por el control de UPyD.

La demagogia y falta de escrúpulos de Rosa Díez también se pasearon junto la ultraderecha por las calles de Madrid para insinuar que Zapatero era amigo de ETA o que el Gobierno socialista estaba más cerca de los terroristas que de las víctimas de ETA.

Su poca responsabilidad política y verdaderas intenciones  han quedado  aisladas en el Congreso de los Diputados. Su delirio y búsqueda ansiosa de un titular, que la sitúe como única abanderada de la defensa de las víctimas, deja fuera de un pacto responsable, con el resto de fuerzas políticas, a UPyD.

La exconsejera de Turismo del Gobierno vasco  quiere ilegalizar a Bildu porque sí, aunque el Tribunal Constitucional haya fallado a favor de la formación abertzale. Rosa Díez quiere ilegalizar las ideas de Bildu o Amaiur, unas ideas que representan a 330.000 vascos.

La ultraderecha rosa quizás debería plantearse si también tenemos que ilegalizar a su partido político porque ha recibido el apoyo explícito del ultraderechista Ynestrillas. Que para quien no lo sepa, es un militante neofacista que fue condenado por el Tribunal Supremo a siete años de cárcel por un delito de homicidio en grado de tentativa.

La militancia de Ynestrillas aboga por un golpe de Estado militar en España, la expulsión de inmigrantes, la persecución a los homosexuales y el catolicismo como ley fundamental del Estado. Ideas tan perversas y antidemocráticas como las que han defendido los terroristas antes de declarar el cese definitivo de la violencia. ¿Ilegalizamos a UPyD por tener apoyos de un enemigo de la democracia?

22/02/12 · Raúl Solís · Al Sur de Europa

Comentarios

  1. Pues a mí bildu tampoco me mola nada.

    ResponderEliminar
  2. Gran análisis, enhorabuena a NOTON por tener artículos de calidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...