Hagamos un vistazo internacional sin veredicto a los nuevos patrones y códigos éticos del periodismo
Se han dado numerosas polémicas importantes en los medios de comunicación en este intensísimo 2011. Tantas, que están rompiendo el tejido ético que antaño era un tema de debate casi exclusivo para comunicadores, y hoy constituye un debate ciudadano. Entre otras cosas porque estamos ante un paradigma de "periodismo ciudadano" que está alcanzando nuevas esferas, más allá de la blogsfera y el periodismo digital.
Uno de los eslóganes extendidos por todo el mundo durante las protestas del 15O era: «don’t hate the media, become the media». Esto refleja mejor que nunca el impulso de los llamados "social media" en posición de privilegio frente a los tradicionales "mass media".
Dentro de estos debates sobre el futuro inmediato de la "Sociedad de la Información", la primera y más importante cuestión es el acceso transversal de las empresas tecnológicas al mundo infomativo. Está siendo un año de transición empresarial y tecnológica en el que se han dado fenómenos clave:
Pero no es el apartado técnico o la participación cruzada de empresas como Apple en el mundo informativo lo fundamental. Sino la radicalización de los viejos dueños de los conglomerados mediáticos, en constante crisis. 2011 ha vivido algunas de las mayorespolémicas que se recuerdan en las últimas décadas en cuanto a estas personalidades del mundo de la información. Este ha sdo uno de los condicionantes del agotamiento de las audiencias. Algunos ejemplos significativos:
Arianna Huffington: considerada "emprendedor del año", y ya en 2006 fue incluida en la lista de los más influyentes del mundo, según El País, información que el diario borraba semanas después tras incorporarla a su consejo. Consideramos a Arianna una de las personalidades más peligrosas para la libertad informativa, debido a las violaciones de la ética en las empresas tecnológicas y en las de medios que participa (como en el caso de American Online). (1)
-
-
Silvio Berlusconi: tras décadas de inmunidad, por fin en abril de 2011 fue juzgado por prostitución infantil y abuso de poder. Pero, lejos de acabar con el imperio propagandístico del hombre más rico de Italia, 2011 ha visto un proyecto de "ley mordaza" cuyo objetivo es prohibir que los medios publiquen los pinchazos telefónicos que realicen los fiscales en el desarrollo de una investigación judicial, o el posible cierre de Wikimedia en Italia. Las polémicas con "il cavaliere" siguen abiertas, especialmente con el caso Mediatrade, del que todo apunta que saldrá absuelto. Berlusconi sigue protagonizando libros de investigación sobresu figura
-
Ángeles González-Sinde: pocas veces la ciudadanía se dedica a recaudar firmas para que un ministro (ministra) dimita. En febrero de este año, la red social de acción comunitaria Actuable hospedó dicha propuesta. La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible (LES) hizo dimitir a Álex de la Iglesia de la Academia de cine de España, pero también provocó protestas por todo el país, por suponer una gran censura a la libertad de uso de la información y la cultura, debido a las restricciones del copyright. Un centenar de asociaciones y movimientos han protestado contra la ley. Sea cual sea el rumbo que tome la cuestión de los derechos de autor, tanto el programa electoral del PP como el del PSOE van a luchar por el control de los contenidos.
Teddy Bautista: El 1 de julio de 2011, justo un día después de la victoria de la candidatura que Bautista encabezaba para dirigir de nuevo la SGAE, fue puesto a disposición judicial, junto a otros dos directivos, por apropiación indebida y desvío de fondos. Esta cuestión va pareja a la radicalización de los derechos de propiedad: la operación judicial contra la SGAEmarca un antes y un después en la libertad de la información, aunque de manera más indirecta.
-
Las actitudes manipulativas de "lobby" de los medios de ultraderecha españoles: El director de La Razón de España, Francisco Marhuenda denunció en octubre (Foro de la Nueva Comunicación) que la apropiación de contenidos que hacen agregadores como Menéame o las empresas de clipping están robando contenidos. Esta forma de acusar de apropiación indebida a la redistribución gratuita de los social media, (¡que además ellos mismos utilizan!).
-
-
Mientras tanto, 2011 sigue el impulso de las redes sociales, que desde hace pocos años han revolucionado la manera de hacer periodismo. En este aspecto hay que profundizar, ya que ha generado la mundialización de revueltas como la "spanish revolution", "take the square", las revueltas árabes, el ejemplo islandés de respuesta a la crisis financiera (2008-2009), o la ampliación de debates sobre la deuda externa, la macroeconomía, las reformas constitucionales, la democracia participativa frente a la representativa, los orígenes de la mala gestión o el alto desempleo. En esta funcionalidad de las redes sociales, siempre menos debatida, las se descubre que ofrecen la posibilidad de influir en la información, y rápidamente se generan polémicas sobre censuras y bloqueo de contenidos.
Los propios gestores de estas redes conocen su influencia en el mundo informativo. Para el estreno de Google+ el 28 de junio de 2011, la empresa elaboró una guía de uso para periodistas. Tal es la autoconciencia de sus dirigentes.
Por todo ello, cada vez más agentes informadores coinciden en que es necesario renovar los códigos deontológicos del periodismo.
En lo tendencioso, el periodista Adam Westbrook presentó a principios de 2011 sus predicciones sobre las prácticas más comunes del año:
Parece que este reconocido autor ha acertado de lleno en muchos de los puntos. Muchos pareces evidentes, pero otros no se deducen tan fácilmente. Como el caso de la influencia de los movimientos sociales u ONGs en la información. Este aspecto nos parece clave:
También insiste en el crucial papel que tienen los programas a la hora de influir en el “trato que reciben los indígenas”.
En cuanto a Latinoamérica, la situación sigue manteniendo constantes ataques a los profesionales de la información, según señala la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que determinó que en 2011 las condiciones del periodismo se agravaron en general. 25 comunicadores han sido asesinados en 10 países de las Américas en lo que va de 2011.
Una idea es clave, y es que la importancia de la “investigación militante” en el mundo de lainformación. Se trata de aprovechar la potencia de producción de conocimiento, que hasta hace poco no sobrepasaba la esfera universitaria, pero que ahora se combina y fusiona con los movimientos sociales y las redes. Tal ha sido el punto de inflexión del I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, y así es como queremos difundir los análisis que se han realizado en él.
Por último, también destacan nuevas bibliografías que actualizan debates éticos:
—
Por ello, desde la humilde labor que cubre Tercera Información en estos extensísimos debates del mundo de la información, y atendiendo a las decenas de propuestas de colaboración que nos han venido llegando, como una clara tendencia que va a persistir, hemos desarrollado unmanual de gestión de la información de medios independientes. Está recomendado para profesionales de la información, estudiantes, o cuidadanos que quieran participar activamente en la generalización de un paradigma informativo libre y comprometido.
—
Índice de noticias del equipo Radio Nizkor sobre la crisis en los medios de comunicación españoles en 2011:
Trabajadores de PRISA se manifiestan en Madrid contra la destrucción de 2.500 empleosCebrián pone deberes a Abril-Martorell: quiere mejores condiciones de la banca para Prisa
Cebrián nombra consejero a Abril Martorell para preparar su sucesión en Prisa Arianna Huffington se une al consejo de administración de ’El País’
Comentarios
Publicar un comentario