Ir al contenido principal

¡INDIGNACIÓN…REACCIÓN!


En poco más de 30 páginas “¡Indignaos!” [1] recoge el discurso de Stéphane Hessel. Este autor, de 93 años, miembro de la Resistencia Francesa y superviviente de un campo de concentración nazi, aún es capaz de indignarse. Y de lanzar un reto a los jóvenes y menos jóvenes que se lamentan de la mala gestión de los políticos: no bastan las quejas, no es suficiente. Hay que indignarse hasta llegar a la acción, hay que demostrar que otra sociedad es posible, hay que exigir a los gobernantes, hay que luchar contra la dictadura del mercado capitalista, contra la mala gestión de los recursos naturales, contra el consumismo descarnado… Es el momento de pasar de las palabras a los hechos. Hessel promueve un levantamiento pacífico, un despertar de conciencias adormecidas que descubren que su mundo se desmorona. Hay que indignarse, rebelarse ante la crisis del sistema global empezando por nuestro entorno más inmediato.


Para los autores de “Reacciona” ha llegado el momento de sacudirse la inercia. Por muchas razones y con una meta común: un cambio profundo en el sistema político, en la economía local y global y en el entramado social. Es posible y necesario encontrar la forma de dejar el miedo atrás y exigir a los líderes que nos gobiernan. El mensaje de Hessel se dirige a los ciudadanos occidentales en general, el llamamiento en la obra común se ciñe a la población española. A todos aquellos que sienten que el universo conocido se tambalea y que escuchan las voces agoreras de políticos que anuncian “el fin de los tiempos”, de los tiempos de bienestar y “vacas gordas”.
El economista y escritor José Luis Sampedro señala que “es el momento de la acción entre todos porque otro mundo no sólo es posible, es seguro. Si mejor o peor, dependerá de nuestra reacción”[2]. Según Mayor Zaragoza “la igualdad, la justicia social, la conciliación y la armonía deben ser, como el medio natural, los fundamentos del mundo venidero”[3] y para el juez Baltasar Garzón hay que “reaccionar para avanzar”, para dejar atrás, “los tiempos de la vergüenza, la mediocridad y la renuncia”[4]. Estas tres figuras, de reconocido prestigio nacional e internacional, nos llaman a la insurrección. Han unido sus voces a las de algunos periodistas y profesores universitarios que hacen en el libro un minucioso análisis de la crítica situación que atraviesa España.
Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada, Àngels Martínez y Castells, doctora en Ciencias Económicas, Rosa María Artal, periodista y escritora, Ignacio Escolar, periodista, Carlos Martínez y Javier López Facal, profesores de investigación del CSIC, Javier Pérez de Albéniz, periodista y Lourdes Lucía, licenciada en Derecho, examinan los distintos aspectos de esta crisis y sus posibles consecuencias en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Como si quisieran dar respuesta al reto de Hesse, ellos han asumido su compromiso. Es mucho lo que hay en juego, hay que posicionarse y no dejarse llevar por el pesimismo. No podemos perder la esperanza. Tras la indignación, reacción.
Eloína Calvete García


[1] Hesse, S. (2011). ¡Indignaos! Ediciones Destino, S.A.
[2]VV.AA. (2011). Reacciona. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.
[3] Íbidem
[4] Ïbidem

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...