Ir al contenido principal

Finlandia y el europeísmo descreído

Jesús Benabat
colaboración

El ambicioso e inconcluso proyecto de comunidad política, económica y sociocultural construido a lo largo de décadas de logros y decepciones en torno a la Unión Europea parece que se resquebraja en la misma medida que la crisis financiera internacional arroja nuevas víctimas a las que socorrer en un esfuerzo colectivo. El ‘euroescepticismo’ larvado desde su misma concepción institucional en la mayor parte de los países del norte comienza a dar muestras irrefutables de constituirse como tendencia política en una coyuntura compleja marcada por la inestabilidad económica y la amenaza de desestructuración.
El último país que se ha sumado a este movimiento de descreimiento europeísta ha sido Finlandia, con el ascenso demoledor del partido ultraderechista y euroescéptico de Timo Soini, ‘Auténticos Finlandeses’, en las elecciones parlamentarias celebradas el pasado domingo 17 en el país nórdico. Con el 19% de los votos y 39 diputados en el hemiciclo, la formación de Soini se erige como la tercera fuerza política del país a tan sólo una décima del Partido Socialdemócrata y a un punto de los conservadores del Partido de Coalición Nacional, y por tanto, pieza clave en un previsible gobierno de concentración que podría excluir al Partido de Centro de la primera ministra, Mari Kiviniemi, verdadero derrotado de los comicios tras la pérdida de 15 escaños (se queda con 35).

El demoledor ascenso de ‘Auténticos Finlandeses’ (ha multiplicado por 15 sus resultados de 2007) no dejaría de ser una mera aunque preocupante anécdota electoral de ámbito local sino fuese por el sustancial hecho de que su entrada en el ejecutivo puede influir en el voto de Finlandia de cara a la aprobación del rescate de Portugal por parte de la Unión Europea a mediados de mayo. El propio Soini ha manifestado en numerosas entrevistas que no entiende por qué su país debe pagar por los errores cometidos por otros gobiernos (Finlandia mantiene una envidiable salud económica) y, como consecuencia, se opone de forma tajante a un nuevo rescate financiero tras la inoperancia de los llevados a cabo en Irlanda y Grecia.

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, órgano encargado de legitimar la ayuda, precisa del voto unánime de los estados miembros, por lo que el cambio de panorama político en Finlandia ha suscitado un estado de incertidumbre que ha pretendido paliar Jyrki Kateinen, el previsible nuevo primer ministro y líder de la Coalición Nacional encargado de formar gobierno. Para Tero Heikkinen, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Helsinki, es un hecho incontestable que los Auténticos Finlandeses deberán realizar concesiones si desean participar en el nuevo ejecutivo, y la aprobación del rescate puede ser una de ellas, no obstante, debe ser tenido en cuenta el papel que desempeñará en la hipotética coalición el Partido Socialdemócrata de Jutta Urpalainen, hasta ahora en la oposición y contrario a las medidas financieras de la Unión Europea.

El incipiente sentimiento antieuropeo de la población finesa se ha aliado, asimismo, con dos hechos capitales para entender la irrupción del partido de Soini en el mapa político. Por un lado, el hartazgo de la ciudadanía ante una clase política salpicada por diversos escándalos de corrupción y anquilosada en una suerte de ‘turnismo’ entre conservadores y centristas, han hecho de los Auténticos Finlandeses la única alternativa real para el cambio. Por otro, el discurso xenófobo y populista de su líder ha sabido entroncar con la creciente preocupación de la sociedad ante un hipotético éxodo de inmigrantes hacia las prósperas tierras de Finlandia, un hecho que resulta paradójico si se tiene en cuenta que la población extranjera se sitúa en torno al 4% del total, tal y como apunta Miguel Vázquez Liñán, profesor visitante en el Instituto Aleksanteri de Helsinki.

En las próximas semanas, la constitución de un nuevo gobierno de coalición fruto de intensas negociaciones entres las diferentes facciones políticas, desvelará algunas de las dudas que tras los sorprendentes resultados electorales del pasado domingo 17 fueron sembradas en el seno de la Unión Europea acerca de la aprobación del rescate financiero a Portugal. Finlandia deberá, pues, lidiar con el manifiesto descreimiento europeísta de su ciudadanía al mismo tiempo que se deja llevar por el pragmatismo político impuesto por la entidad supranacional en la que queda inserta. Una negativa a las medidas financieras de la Unión Europea, tal y como reclama el nuevo partido en boga, desencadenaría una crisis interna de imprevisibles consecuencias en el seno del organismo comunitario producto de la democracia que inspira su naturaleza, al igual que sucediese con el rechazo de Irlanda y Holanda al Tratado de Lisboa. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...