Ir al contenido principal

La Huelga de Consumo del 21 de diciembre manifiesta la necesidad de un cambio en el modelo económico

Madrid, 16 de diciembre de 2010
La Confederación General del Trabajo, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han celebrado hoy, jueves, 16 de diciembre una rueda de prensa para presentar a la ciudadanía la Huelga General de Consumo convocada para el próximo 21 de diciembre.

Cuando quedan 5 días para la convocatoria de la primera Huelga de Consumo en el Estado español, ya hay más de 100 organizaciones de todas las partes del Estado apoyando y difundiendo la convocatoria.

La Huelga de Consumo tiene como objetivos por un lado presionar a gobiernos y “mercado” para que modifiquen sus actuales políticas antisociales y se dejen de ayudar a bancos y multinacionales, para crear políticas que ayuden a los menos favorecidos. Por otro, se exige un cambio del actual modelo económico, insolidario, insostenible y nada ecológico.

En la rueda de prensa han comparecido Jacinto Ceacero, Secretario General de CGT, Rodrigo Fernández de Ecologistas en Acción, y Liliane Spendeler, Directora Ambiental de Amigos de la Tierra.

Jacinto Ceacero ha indicado que “CGT no convocó solamente la Huelga General del 29S contra las medidas antisociales del Gobierno, sino también para exigir un nuevo modelo productivo” y ha añadido que “ahora la Huelga de Consumo es una continuidad de aquella Huelga General”

El Secretario General de CGT ha manifestado que “la Huelga de Consumo es contra los poderosos, el capitalismo, no contra las personas trabajadoras autónomas y el pequeño comercio”, “el mundo sindical, las personas trabajadoras, están colaborando con el mundo social y el resultado es esta confluencia en la acción de la Huelga de Consumo” ha añadido Ceacero.

Por último, Jacinto Ceacero ha señalado que “la salida a la crisis económica, social y medioambiental no es creciendo, sino justamente decreciendo en sectores relacionados con el consumismo y creciendo en sectores sociales”.

Rodrigo Fernández, de Ecologistas en Acción ha indicado que “desde el ecologismo social el modelo de consumo actual está disociado de las necesidades humanas”, y que “la Huelga de Consumo es una llamada a la conciencia colectiva para promover una reflexión crítica de otra forma de comprar”. “El consumo que actualmente realizamos es una parte fundamental del problema que actual tenemos como ciudadanía” ha señalado Rodrigo.

La Directora Ambiental de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, ha dado varios datos sobre el actual modelo de explotación de la Tierra “entre 1980 y 2005 ha aumentado en un 50% la extracción de los recursos naturales. Este modelo sobrepasa la biocapacidad de nuestro planeta en un 30%, entendida como la capacidad tanto de proporcionar recursos como de absorber contaminantes."

Liliane Spendeler ha señalado que “la extracción de tantos recursos naturales tiene graves consecuencias ambientales y sociales, más agudizadas en los países del Sur Global. Esta Huelga de Consumo simboliza nuestro rechazo al actual modelo y a la vez es una manifestación de optimismo por otro mundo donde las personas y el medio ambiente constituyan el centro del sistema en vez de los mercados y negocios".

Las tres organizaciones convocantes de la rueda de prensa han coincidido en señalar que “las organizaciones que convocamos la Huelga de Consumo queremos reivindicar ese día para hacer una crítica a las medidas que el Gobierno ha tomado y sigue tomando, y para reivindicar una revisión de nuestros valores que nos conduzca a primar la cooperación ante la competencia, la solidaridad ante el individualismo; adaptar las estructuras económicas y productivas a los límites biofísicos del planeta y a las necesidades de las personas; sustentar la producción y el consumo esencialmente a escala local; y redistribuir con criterios ecológicos y de equidad el acceso a recursos naturales y la riqueza”.

___________________________________________________________________________________

Más información en: http://www.huelgaconsumo.org - http://www.huelgageneral.info

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...