Ir al contenido principal

Concentración en el Rectorado contra la represión policial

Redacción: Marina Agraz

A las 13:00 horas del día de ayer, estudiantes de la Universidad de Sevilla y miembros del SAT, SAT-US, el MAE, CC.OO., la plataforma Universidad y Compromiso y la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-U.G.T.) se concentraron frente a la puerta principal del Rectorado para manifestar su solidaridad con las tres personas detenidas y encausadas en un proceso judicial abierto por atentar contra la autoridad durante su participación en el piquete informativo. Todos los allí presentes consideran este proceder de la policía un abuso de poder que pretende impedir que los movimientos sociales salgan a la calle a manifestar su desacuerdo contra las reformas sociales impuestas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Unas reformas dictadas desde el Fondo Monetario Internacional y acatadas por un gobierno “socialista”, pero en la práctica liberal.

Del mismo modo, los manifestantes quisieron mostrar su apoyo a las 15 personas que la policía busca por su participación en el piquete informativo. Uno de los estudiantes buscados por la policía se concentraba ayer en el Rectorado para apoyar a sus compañeros y afirmaba que este acoso policial no sólo atenta contra el derecho a manifestarse que tienen los ciudadanos, recogido en la Constitución como consustancial al derecho fundamental de la huelga, sino que también ataca a los propios ciudadanos, que están siendo detenidos y llevados a juicio por no callarse, por luchar por unos derechos y contra unas reformas mercantiles que también se están viviendo en la Universidad con la implantación del Plan Bolonia. Jesús Castillo, profesor de la Universidad de Sevilla y miembro del SAT-US entiende la actuación de la policía como una criminalización de los movimientos sociales que abogan por un cambio hacia una sociedad más igualitaria.

Si la policía actúa de esta manera por una protesta pacífica como lo es un piquete informativo, los ciudadanos que sufren los recortes sociales, los despidos, el paro, se mostrarán inseguros a la hora de denunciar estas injusticias. Pero también es cierto que son pocas las voces que hasta ahora se han sumado a la huelga y que la unión hace la fuerza. Estamos ante una crisis financiera sistémica, intríseca al sistema empresarial en el que nos encontramos insertos, que se volverá a repetir en nuestra historia si no se cambia desde los movimientos sociales, desde los individuos concretos que constituyen una sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...