Ir al contenido principal

Afterpost, más allá de la fotografía. Una exposición comisariada por Sema D'Acosta.

FUENTE ELPAÍS

 Espacio Iniciarte, SEVILLA (Santa Lucía, 10). Hasta el 27 de julio. De lunes a sábado, de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00. Domingo, de 10:00 a 14:30.

Obra de Sherrie Levine que puede verse en la muestraAfterPost [más allá de la fotografía], en el espacio Iniciarte de Sevilla.- JAVIER BARBANCHO

Fotografías sin complejos

AfterPost replantea el género a través de obras de 32 artistas que acoge Iniciarte


MARGOT MOLINA - Sevilla - 27/05/2010


La fotografía como género, como mero documento que reproduce de la realidad, se resquebraja y entre sus grietas caben un sinfín de lenguajes. La exposición AfterPost [más allá de la fotografía], que se inaugurará hoy en el espacio Iniciarte de Sevilla, explora los nuevos discursos contemporáneos en torno a la fotografía a través de la obra de 32 artistas, entre ellos los norteamericanos Sherrie Levine, James Casabere y John Baldessari, la portuguesa Helena Almeida, o el brasileño Vik Muniz.


Entre los 20 andaluces presentes en la muestra, comisariada por Sema D'Acosta, pueden verse obras de Luis Gordillo, Gonzalo Puch, Rogelio López Cuenca, Dionisio González o Carlos Pérez Siquier. Piezas que conviven también en la desacralizada iglesia de Santa Lucía con otras cinco de artistas nacionales: Eugenio Ampudia, Sergio Prego, Aitor Ortiz, Germán Gómez y el francés afincado en Madrid Pierre Gonnord.
"La muestra reflexiona en torno a lo que significa hoy la imagen fotográfica. Ha sobrepasado la función mnemotécnica que tenía tradicionalmente, para convertirse en algo mestizo, heterogéneo, que los artistas utilizan durante todo el proceso creativo, como procedimiento, como fin o como punto de partida", explicó ayer Sema D'Acosta, el comisario de esta exposición que acoge Iniciarte, un espacio de la Consejería de Cultura dedicado al arte contemporáneo.
Precisamente, para dejar bien claro esa ruptura con el concepto fotográfico como ilustración de la realidad, la muestra comienza con una instalación de Eugenio Ampudia,Fuego frío II (2010), en la que una estantería repleta de libros sobre fotografía aparece en llamas a los ojos del público gracias a una proyección, un trabajo con la ironía propia de Ampudia.
Una gran fotografía intervenida de Dionisio González, Comercial Santo Amaro (2007), de 180 x 450 centímetros y que se complementa con un vídeo, pone el acento en los conflictos sociales y la desigualdad que imperan en las favelas de São Paulo (Brasil). "Es un trabajo muy complejo que comienza con las instantáneas que tomo en las favelas, algo peligroso porque a sus habitantes no les gustan nada las cámaras, y con las que voy construyendo un paisaje en el que intercalo pequeñas islas de lujo. Es como un mar de desigualdades", comentó ayer el artista que presenta esta pieza, que pertenece al Centro Nacional de Arte Contemporáneo de París, por primera vez en España. El vídeo de la obra recrea en tres dimensiones el interior de uno de esos edificios de lujo que él mezcla con la parte más marginal de la ciudad. "En Brasil los llaman condos y están muy vigilados y rodeados de todo tipo de medidas de seguridad. En mi obra aparecen en la misma calle, en una mezcla de dos mundos que no creo que tarde en producirse", apunta.
Un ejemplo de cómo la fotografía puede ser el motor de arranque de una obra es la serie de 12 grabados de Miki Leal titulada The end (2009). "El trabajo comenzó con las fotografías que tomé del último fotograma de clásicos del cine americano de los cincuenta, aunque también hay un final francés, uno italiano y otro español. Aquí la instantánea es un elemento del trabajo que uso para el grabado", comenta Leal.
El mismo proceso sigue José Miguel Pereñíguez en sus hiperrealistas dibujos a carboncillo. "A veces creo una escenografía con objetos y tomo una foto, pero para esta pieza la hice de algo que ya estaba ahí. Es mi forma de trabajo habitual", explica el artista sobre La vía media/La otra vía (2009).
En el caso de los gemelos MP & MP Rosado la obra seleccionada es La intimidad (2002). "Aquí la fotografía de un bosque aparece como un diorama, es el escenario para la escultura de terracota policromada; pero también muchos de nuestros dibujos tienen una base fotográfica", asegura Miguel Pablo Rosado.
Sin duda, tras un paseo entre los muros de Santa Lucía, el espectador se cuestiona la tan extendida fama de testigo veraz de la realidad que tenía el maleable arte de la fotografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...