Ir al contenido principal

Google publica estadísticas sobre las peticiones de retirada de contenidos que recibe en cada país

Un mapa recoge estadísticas simplificadas sobre las peticiones de retirada de contenidos que ha recibido por parte de agencias gubernamentales en cada país. España está en novena posición mundial.
Google ha dado un pequeño paso en su estrategia de transparencia al hacer públicas estadísticas sobre los lugares en que recibe peticiones oficiales para que retire contenidos de su buscador, de YouTube, de Blogger y del resto de sus servicios. El mapa se puede ver enGovernment requests directed to Google and YouTube y abarca los más de cien países en los que opera Google. El ránking de gobiernos que más retiradas han solicitado está encabezado por Brasil y Alemania, seguidos por la India y Estados Unidos. España ocupa la novena posición del mundo, que a su vez es la cuarta de Europa tras Alemania, Italia y Reino Unido.


Los datos que publica Google se refieren a las peticiones que reciben oficialmente, pero en realidad no todas ellas son atendidas. Por ejemplo, de las 32 peticiones de eliminación de contenidos que recibieron en España tan solo atendieron total o parcialmente 17 de ellas, incluyendo eliminar varias cuentas de Blogger, un resultado en las búsquedas (ordenado por un juez de lo mercantil hace tres años, «un suceso puntual», según afirmaron en Google España) y algo más de diez vídeos de YouTube, cuatro de ellos por orden judicial. Aparte de esto Google recibió 324 «peticiones de datos» que es como denominan a las peticiones oficiales sobre datos personales que deben atender según las leyes de cada país, por ejemplo para localizar criminales principalmente, aunque también incluyen casos de difamación y suplantaciones de identidad. Dejando aparte de las peticiones «oficiales», Google recibe también cientos de avisos y peticiones directas de los usuarios para actuar sobre ellas según las normas de sus servicios, porque ejemplo si encuentran pornografía o contenidos violentos en un sitio inadecuado.
Los datos que se han hecho públicos corresponden al último semestre de 2009 y se refieren a peticiones realizadas por los gobiernos de los diferentes países ante los que ha de responder la compañía en términos legales. El objetivo principal para Google es tener un papel responsable respecto a la censura de la libertad de expresión que puedan querer ejercer ciertos gobiernos. Pero esa responsabilidad de las compañías se complica debido a lo que está permitido en cada país: la publicación de ciertos contenidos es legal en algunos sitios pero no en otros; en algunos casos Google tiene incluso políticas de uso (que el usuario debe aceptar en los «términos de uso del servicio») que se sitúan por encima de lo que digan las leyes de cada país, como en el caso de la apología del odio o la violencia en los textos de un blog, o de contenido pornográfico en YouTube. En el documento de preguntas frecuentesde Google se puede leer sobre algunos de estos matices, y en su blog oficial también han vuelto a explicar sus políticas sobre la libertad de expresión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...