Ir al contenido principal

NO A BOLONIA. Una reforma universitaria indeseada y equivocada.

El pasado miércoles 18 de marzo, se produjo una brutal e inaceptable carga policial contra una manifestación estudiantil que exigía la paralización del proceso de Bolonia. La agresión policial tuvo como consecuencia más de cien heridos entre estudiantes, periodistas y peatones.

En una democracia un hecho de estas características es inadmisible y debería tener consecuencias políticas. Rafael Olmos director general de la policía y máximo responsable político del cuerpo debería dimitir, así como también el consejero de Interior, Joan Saura (ICV), cuyas explicaciones por lo sucedido son lamentables.

Tras el incidente del miércoles los estudiantes volvieron a manifestarse al día siguiente exigiendo la liberación de los detenidos. La respuesta de los mossos fue exactamente la misma, más violencia. ¿Esta es la única respuesta que el Estado puede ofrecer a los universitarios? ¿No debería ser la Universidad el lugar para formar personas libres y con mentalidad crítica? En realidad como vemos por estas respuestas, solo quieren corderos.

Lo acontecido ayer pone de manifiesto lo frágil de esta democracia donde en realidad, las posturas contrarias al poder o son ignoradas sistemáticamente o son reprimidas con brutalidad, como en este caso.

Desde aquí mi total apoyo al movimiento "NO A BOLONIA". Porque el proceso de Bolonia, más allá de la propaganda difundida por el Estado, es una reforma que entregará la educación superior de este país a las empresas, una reforma por la que el universitario en vez de ser formado será adoctrinado para ser servil y adaptarse a lo que "la empresa (el mercado) espera de él".

Luchar contra Bolonia es luchar por una educación pública y de calidad. Un movimiento democrático sustentado en la participación asamblearia dentro de las universidades. Sin embargo desde los medios oficiales se cataloga a estos estudiantes de criminales y violentos. Animo a los grandes medios a visitar las Asambleas que se realizan en todas las universidades españolas.

Hoy y siempre ¡No a Bolonia! Por una universidad democrática, pública y de calidad.


Segunda carga policial de los mossos, noche del 19 de marzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...