Ir al contenido principal

Reducir la movilidad, potenciar la cercanía: movimiento ‘en transición’

ALTERNATIVAS EN LA MOVILIDAD

De diversas y creativas maneras, las comunidades en transición promueven una nueva concepción de la movilidad.



“Se mueven toneladas de cuerpos de unas partes del mundo a otras para hacer cursos, visitar ecoaldeas, proyectos de permacultura, ciudades en transición... Esto parece más relacionado con la adicción que con la necesidad”, reflexiona Stefania Strega-Scoz, formadora en el movimiento de comunidades en transición desde hace 20 años. Si de alternativas de movilidad hablamos, no hay duda, no queda otra que reducir la movilidad. Las ciudades y pueblos en transición, por ejemplo, trabajan pararelocalizar la vida y potenciar las relaciones de cercanía y proximidad, reordenando las necesidades y deseos para favorecer la producción y el consumo local.

El movimiento arrancó en 2005, en Kinsale (Irlanda), y se extendió a Totnes (Inglaterra). En la actualidad incluye a comunidades de todo el planeta que tratan de desarrollar su “resiliencia”–capacidad de sobreponerse– ante el doble desafío del cambio climático y el pico del petróleo. Esto se lleva a cabo de muchas y creativas maneras, pero con un nexo común: trabajar por la autosuficiencia local. Desde 2009, en el Estado español, han ido proliferando pequeños grupos en casi todas las autonomías, muchos de ellos al calor de la apuesta por el decrecimiento.

ANTE TODO, RELOCALIZACIÓN

“Las ciudades en transición tienen como apuesta principal la relocalización en todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo a la producción alimentaria y energética, para reducir la hipermovilidad a la que nos hemos acostumbrado en los últimos 30 años”, explica David González, miembro de Gasteiz en Transición, un proyecto que trabaja en la provincia vasca desde 2010. Tras encontrarse en Bilbo en diversas jornadas de la red vasca de decrecimiento Desazkundea, un grupo de personas de Vitoria-Gasteiz pensaron que era más coherente con sus principios organizarse en un grupo local. Poco después nacía Gasteiz en Transición, definida como “una herramienta para llevar a la práctica el decrecimiento”.
Tomando como referencia los doce pasos propuestos por Rob Hopkins, teórico del movimiento, dieron a conocer la idea a colectivos y personas del casco viejo, zona en la que se proponen incidir. Después se organizaron en grupos de trabajo autónomos para visibilizar alternativas en todos los ámbitos –alimentación, trabajo, vivienda, transporte...–, guiados por una hoja de ruta que elaboraron tras esbozar qué casco viejo desean dentro de 15 años y analizar su punto de partida. En el terreno de la movilidad, al igual que ocurre en otras comunidades del Estado, primero han reducido la de los alimentos, para lo que han creado grupos de consumo de productos locales. Y eso ha hecho que algunas personas se hayan planteado dedicarse a la agricultura, relocalizando así su actividad laboral. Respecto a la movilidad de las personas, de momento, dentro del grupo hay quienes comparten el coche, y no sólo los viajes.

RECUPERAR EL AUTOSTOP

En Zarzalejo (Madrid), reside desde hace un año otro grupo que alojó, en abril pasado, el primer Encuentro Ibérico de Transición. Han apostado también por la relocalización de los alimentos, y en la actualidad están poniendo en marcha un sistema de autostop organizado, para que sus habitantes puedan desplazarse hasta El Escorial, pueblo cercano con mejores comunicaciones. El sistema dispone de tres puntos de parada, señalizados en el suelo, en los que los coches adheridos, que llevarán una pegatina identificativa, recogerán compañeros de viaje.
Pero el modelo de Gasteiz o Zarzalejo son sólo ejemplos dentro de una gran diversidad de propuestas. En Totnes, advierten al visitante de que lo suyo es “una verdadera ciudad en transición, no una ecoaldea”dado que “automóviles y camionetas rugen en nuestras pequeñas calles cada pocos minutos”. En esa línea, Stefania Strega-Scoz, que trabaja en un proyecto de ecoaldea en Las Palmas, señala que “no se trata de que la bicicleta sea la mejor forma de transporte, pues si en determinada situación ya hay autobuses o coches moviéndose puede ser más interesante usarlos”. No existen recetas: la cuestión reside en una buena “contabilidad energética” que cada comunidad debe estudiar para plantear respuestas creativas.

NI SUPERSÓNICOS NI PICAPIEDRA

Lo fundamental para Strega-Scoz es cambiar la forma de pensar. Tampoco se trata de que la gente deje de moverse, todo depende: “No es lo mismo hacer turismo de ecoaldeas que moverte para aportar algo que finalmente produzca más energía de la que has gastado”. Ella misma trabaja online en la difusión de la permacultura y afirma que así puede, como valor añadido, seguir los avances de su alumnado a través de vídeos. Strego-Scoz reconoce que la apuesta por internet resulta “antiintuitiva” pero, a su juicio, suscita un rechazo injustificado porque si bien es una tecnología industrial y sucia,más lo es el transporte.
“Se plantean banalidades como que es necesario mirar a la gente a los ojos y tocarla cuando lo que estamos haciendo es comunicar ideas”, explica. El cambio en el modo de pensar que exige la transición supone romper con prejuicios que planteen extremismos para diseñar modelos creativos buscando una rentabilidad energética. Ni supersónicos ni Picapiedra: cada cual ha de diseñar su propia aventura.
DE LA NECESIDAD, VIRTUD: ECOMENSAJERÍA EN BICICLETA
En ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza, hay quien ha buscado soluciones económicas que contribuyen a una mejora de las condiciones laborales y medioambientales. Así, cooperativas de ecomensajería como Coopedal, Trévol o Laveloz distribuyen parte de sus encargos a golpe de pedales. Trévol se fundó en Barcelona en 1984, tras las movilizaciones por el convenio de mensajería que implicaron para algunas personas pasar a formar parte de ‘listas negras’. En 1992, empezaron a utilizar las bicicletas en la ciudad, lo cual les aportaba incluso más velocidad en determinadas zonas. Actualmente, el 85% del reparto se hace en bicicleta, y disponen también de moto y furgoneta eléctrica. Por su parte, Laveloz trabaja desde 1993 con bicicletas y motos y ya ha ampliado su flota con las “cargobikes”, bicis con un arcón con el que pueden distribuir pedidos que no cabrían en una moto. Entre los principales clientes de estas ecomensajerías están las empresas y proyectos relacionados con la economía social, aunque su clientela, afirman, es de lo más variada, dado que el coste de la mensajería en bicicleta y su eficiencia son iguales que en transporte convencional. Sin embargo, ambas cooperativas señalan que su trabajo no es valorado por las administraciones, pues, en los concursos para entregar contratos públicos, no se puntúa su sostenibilidad social y medioambiental.

21/05/2012 · Patricia Manrique · Periódico Diagonal

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic

Habrá paro académico en las Universidades sevillanas

Miles de estudiantes votan por el paro académico en una semana histórica para el movimiento estudiantil sevillano tras la celebración de asambleas masivas en los 25 centros de la Universidad de Sevilla.  Tanto la Universidad de Sevilla como la Universidad Pablo de Olavide convocarán paros académicos a partir de la Huelga Educativa estatal del día 22 de mayo. En el caso de la UPO el paro académico durará -en principio- del 22 al 31 de mayo, mientras que el Consejo de Alumnos de la US decidirá mañana la duración del parón en la Universidad de Sevilla. Imagen de la asamblea de la Facultad de  Comunicación a la que  acudieron 1.157 estudiantes Los estudiantes de las dos Universidades de la ciudad de Sevilla han decidido mayoritariamente apoyar un paro académico como medida de protesta contra el Real Decreto Ley 14/2012, que supondrá el encarecimiento de las tasas (una media de 540 euros por alumno) y en oposición a los pretendidos recortes en materias de becas. El gobierno ya ha antic